martes, 26 de diciembre de 2017

CIERRE DEL CICLO

Todo lo que inicia debe tener un fin y con ese fin, cerrar el ciclo abierto alrededor de lo que se haya iniciado. A su vez todo fin, debe llevarnos a establecer nuevas metas y nuevos objetivos y así es el caso del objetivo inicial trazado con este blog. Un escrito mensual acerca de tema de Eduación, Gerencia, Investigación y en algunas ocasiones, otras cosillas más, tratando de no politizar los escritos, aunque algunas veces, se hizo imposible. No quiero ser un preso de las obligaciones por escibir en lapsos determinados, ni que se sienta la obligación por la lectura de los escritos.
Pues bien para evitar las obligaciones, ya es hora de cambiar de formato por un criterio mas liberal, sin frecuencia fija y con los ojos puestos en el país y el mundo que nos rodea para abarcar todos aquellos tópicos que en algún momento se consideren de interés para las partes.
El desarrollo tecnológico, cosa que ya sabemos, avanza a una velocidad mucho mayor que la que podemos desarrollar los humanos para hacerle seguimiento y mantenernos a la par, y el hecho que la educación en Venezuela llega a momentos críticos como consecuencia de la hiperinflación que nos ha alcanzado,  nos lleva a ser muy creativos para mantenernos en el mercado y buscar nuevos rumbos y la internacionalización, porque tenemos talento humano de calidad para hacerlo.
Debemos ser más críticos y mas conscientes de nuestra realidad y por tanto sumamente cuidadosos de las ideas que esbozamos y expresamos. Debemos aprender a vivir como educadores críticos, en el border line, para no permitir la muerte de las ideas. 
La investigación, siempre relegada y vista como el mal necesario para poder graduarnos, sufrirá aún más por los embates de la crísis económica y la falta de persupuesto en las instituciones, tanto públicas como privadas. Producir nuevos saberes será ahora el papel de los soñadores comprometidos y los quijotes educativos.
El uso de recursos audiovisuales necesitará ahora de toda nuestra creatividad. Tenemos a una generación milenial en nuestras instituciones educativas, las cuales desean algo más que al maestro conductista y transmisor de conocimientos aburridos en contraposición al descubrir de nuevos saberes que representa la red y la tecnología, pero esta se hace inalcanzable por los altísimos costos que representa hoy el poder contar con algún equipo que permita alcanzar tal fin y eso, sin contar con la exposición al malandraje que no respeta espacios ni leyes.
Por tanto, se hace ingente que la formación de docentes y de profesionales en general, sea tocada por la varita mágica de la creatividad y la visión de futuro de quienes tienen la responsabilidad de conducir instituciones y espacios educativos.
Por ello, el cambio de formato, para que desde esta, mi trinchera, pueda con mayor libertad contribuir a la difusión de ideas propias y de terceros que permitan la discusión generadora de nuevas visiones, que a su vez conlleven a la creación de proyectos para la recuperación del país y sus instituciones.
Quiero dar las gracias a todos aquellos que se tomaron su tiempo para leer las publicaciones, realizaron sus comentarios y aportaron ideas.  De todo ello me quedó un gran aprendizaje que me ha permitido incorporar muchos cambios en mi ser y ahora, querer con mas pasión al mundo educativo y a mi país.
Hasta la próxima publicación

miércoles, 29 de noviembre de 2017

LA EXPERIENCIA

Hasta ahora el término experiencia había sido algo indispensable en nuestra vida y sobre todo a nivel profesional. Podría decirse que se veía como sinónimo de competente y escuchamos muchas veces las quejas de los profesionales recién graduados, me piden tantos años de experiencia y como la consigo si no me dan trabajo. Aprendimos a compartir la angustia de esos muchachos que se incorporaban al mundo laboral como aprendices en búsqueda de la tan anhelada experiencia, sin embargo, llegó el momento de cuestionar a la famosa experiencia.
Si vemos las denominaciones o definiciones más comunes para la experiencia, tenemos que: “xperiencia, del latín experientĭa, es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.”
En concreto, ese vocablo latino se compone de tres partes diferenciadas: el prefijo ex, que es sinónimo de “separación”; la raíz verbal peri-, que puede traducirse como “intentar”, y el sufijo –entia, que equivale a “cualidad de agente”.
Otros usos del término refieren a la práctica prolongada que proporciona la habilidad para hacer algo, al acontecimiento vivido por una persona y al conocimiento general adquirido por las situaciones vividas. (Tomado de: https://definicion.de)
Según wikipedia: “Experiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un evento proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente. Es aquella persona que tiene conocimientos más avanzados.”
“La experiencia es base fundamental del conocimiento y conjuntamente con los estudios garantiza el ser un excelente profesional. La experiencia en el campo laboral es la acumulación de conocimientos que una persona o empresa logra en el transcurso del tiempo. Un abogado mientras más años tenga en el mercado mayor será su experiencia a la hora de realizar una demanda. La experiencia está estrechamente relacionada con la cantidad de años que una persona tiene ejerciendo un cargo: Mientras más años tienes ejerciendo dicho cargo mayor será su conocimiento del mismo.”
En la modernidad la cuestión de la experiencia se plantea como cuestión gnoseológica, como problema de la teoría o crítica del conocimiento. En concreto la experiencia indica la referencia del conocimiento, a partir de la cual tiene que elaborarse, a la que ha de adecuarse, responder y corresponder, de la que tiene que dar razón o incluso la que ha de ser su contenido. "En la medida en que el entendimiento humano haya de ser fuente de algún tipo de certeza que vaya más allá de la mera autoconciencia, debe apuntar a algo que no sea él mismo"; ese algo, lo otro del entendimiento, “en relación con lo cual se puede plantear la cuestión de la certeza como objetividad que rebasa los límites del cogito, recibe el nombre de experiencia” (Vázquez Lobeiras, María Jesús, "Immanuel Kant: el giro copernicano como ontología de la experiencia", en: Endoxa núm. 18 (2004) 69-93 citado por Gabriel Amengual)
Para comprender qué es la experiencia, el diccionario de la Real Academia Española reconoce 4 acepciones:
1.    El hecho de haber sentido, conocido o presenciado algo.
2.   La práctica prolongada de algo que entonces nos proporciona conocimientos y la capacidad de hacerlo cada vez mejor.
3.     El conocimiento que tenemos sobre la vida, sólo por haber vivido.
4.     Algo que alguien vive.
Entonces, la definición de experiencia podría aplicarse a dos grandes conjuntos que se relacionan directamente: experiencia es el conjunto de situaciones y cosas que hacemos y vivimos, pero también es lo que hemos aprendido de esas acciones del conjunto anterior. Tomado de: https://diccionarioactual.com/experiencia-2
En general se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que proceden de los sentidos, ya se refieran dichos contenidos a un acto cognitivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el ámbito de la experiencia viene a identificarse con el ámbito de la sensibilidad, de la percepción sensible.
En un sentido más cotidiano se entiende por experiencia el saber acumulado por una persona mediante el aprendizaje (por repetición, las más de la veces) o por una vivencia reflexiva sobre las circunstancias profesionales o vitales, en general. (Glosario de filosofía)
Al revisar los conceptos anteriores puede observarse que todos ellos refieren a la experiencia como algo pasado o del pasado, o lo que es lo mismo, los saberes acumulados y por ello, debe cuestionarse ahora la importancia que le damos a la experiencia. 
Si tomamos ese criterio de saberes acumulados para saber lo que no debemos hacer, pues entonces la experiencia debe ser bienvenida a nuestras vidas, pero si se pretende utilizar como la base del conocimiento para los que saben hacer algo, entonces estamos cometiendo un error garrafal, ya que estaremos construyendo el futuro sobre la base de lo que hicimos en el pasado y no sobre lo que tenemos que hacer para dar respuestas a las necesidades del mañana.
Ya se ha cuestionado bastante a la educación tradicional por seguir enseñando solo cosas del pasado, sin preparar a los educandos para afrontar de manera exitosa el futuro que debe labrar, pues ese mismo error, es el que se comete cuando damos preponderancia a los expertos en temas del pasado y descalificamos a los aprendices en temas del futuro.
Ha llegado el momento de preguntarnos ¿a quién quiero incorporar dentro de mi equipo de alto rendimiento?, ¿a los especialistas en conocimientos adquiridos en el pasado y sin estar actualizados o a los aprendices que diseñarán los nuevos procedimientos acordes a los desarrollos tecnológicos, sociales y económicos?
¿Deseará la gente ser atendida por un profesional de la medicina experto en determinada materia graduado hace 20 años, o por un recién graduado formado en el uso y aplicación de nuevas tecnologías y con una nueva visión de la medicina?
La respuesta a esa interrogante es la que nos hace cuestionar el papel de los expertos sin actualizaciones constantes y a los cuales ya los ha alcanzado la obsolescencia prematura de los saberes. Todo experto que se precie de ser tal, debe dejar de llamarse experto y autodefinirse como aprendiz del futuro para poder dar respuesta a los avances de la sociedad.
La educación es el bien o servicio más preciado que puede tener el ser humano, pero también debe tenerse presente, que los saberes pierden su vigencia y pertinencia a una velocidad directamente proporcional a los desarrollos que se alcancen en todos los campos del saber humano.
La sociedad de consumo y la obsolescencia programada son la base del sistema económico y social actual. Pero a diferencia de lo que muchos creen, este sistema no es nada nuevo, sino que empezó a utilizarse en la década de 1920. La revolución industrial derivó en la producción masiva de todo tipo de productos. Ante la enorme oferta de todo tipo de artículos, era necesario crear una demanda constante. Para lograrlo, se incentivó la compra a través de la obsolescencia: era necesario que los productos no durarán toda una vida, sino que se rompieran y así los clientes se verían obligados a adquirir otros nuevos. (Rosario Casas)
Ante este hecho, debemos estar preparados para dar respuesta a situaciones que ya han sido previstas y sin embargo, un siglo después, nuestros muchachos, entendiéndose que generalmente nos referimos con este término a los estudiantes de todos los niveles, siguen teniendo como base educativa, el libro de papel, el aula física y el docente graduado con los xx años de experiencia y que mucha gente sigue considerando que mientas xx sea mayor, mayor también será la calidad educativa.
La educación debe adecuarse a los tiempos que cada generación vive y desarrolla y a su vez, debe ser entendida como un servicio con obsolescencia programada. Al alcanzar el grado universitario se nos entrega una patente para ejercer una profesión, pero al sistema educativo en general, se le olvida esa obsolescencia programada y más nunca se preocupa de la actualización de esos profesionales, a los que se les otorgó la licencia para ejercer en la dimensión del pasado. Ese profesional del pasado, fue formado con libros del pasado, con maestros del pasado y con universidades del pasado para que ejerza su profesión ¿cuándo?, ¿en el pasado o en el presente y hacia el futuro?
De acuerdo a lo expresado en párrafos precedentes, cabe la siguiente interrogante: ¿será que los títulos universitarios deben ser eternos o deben tener fecha de caducidad? Todos nuestros documentos personales tiene fecha de caducidad, nuestra cédula de identidad vence, nuestra licencia de conducir vence, nuestra tarjetas de débito y crédito vencen, nuestro pasaporte vence y cristianamente los renovamos en la fecha que se corresponda y vencemos todos los obstáculos que nos coloquen para lograr tal renovación.
Ante esa situación, debemos preguntarnos ¿Por qué nuestro título universitario no vence?, ¿será que los saberes adquiridos son eternos y no obsolecen?
Situación análoga ocurre con la experiencia, esa que hemos adquirido a través de esos estudios realizados en el pasado y para el pasado, las vivencias que hemos experimentado, pero que no son pertinentes ante la incertidumbre del futuro que habrán de labrar las nuevas generaciones y que requieren competencias distintas a las adquiridas hasta el presente.
La recertificación de competencias es la gran opción para evitar la obsolescencia prematura del talento humano, a la vez que obliga a los operadores educativos y entes burocráticos del Estado, a mantener la actualización constante para que no se convierta en experiencia y mantener a nuestros profesionales en modo de aprendizaje permanente.
La mesa está servida para el debate y la discusión sobre el tema y la necesidad de actualización constante, lo cual nos debe obligar a declararnos aprendices eternos y no expertos desactualizados.
¿Por cuánto tiempo debería ser valido nuestro título universitario antes de someternos a la recertificación de las competencias que se supone alcanzamos al graduarnos como profesionales y que debemos seguir demostrando de manera actualizada, para no colocar en peligro a los seres humanos o instituciones que nos contrataron con base a las credenciales presentadas?

domingo, 22 de octubre de 2017

LAS CRIPTOMONEDAS

Las criptomonedas o criptodivisas son divisas digitales encriptadas que se transfieren entre pares. Están descentralizadas, lo que significa que no están controlados por ningún banco o institución gubernamental. Existe una secuencia de códigos encriptados transmitidos y almacenados sobre una red. Todas las transacciones se confirman y archivan en un libro de cuentas público. El sistema utiliza otras técnicas complejas para certificar y validar el proceso de mantenimiento de registros.
La falta de regulación de las criptomonedas significa que por naturaleza son altamente volátiles, y una inversión con ellas puede generar mucho dinero rápidamente. La razón por la que todavía no es aceptada por muchos negocios es, parcialmente, debido a su falta de regulación.
La divisa digital que más teorías ha generado desde su aparición y su rápida expansión, ha causado tanto ruido que encontrar información concreta sobre bitcoin es muchas veces una misión imposible.
La primera moneda virtual en aparecer fue Bitcoin. En 2009 Satoshi Nakamoto encontró el modo de crear una moneda descentralizada y un sistema en efectivo sin una unidad central. Desde ahí, el bitcoin fue presentado al mundo como la primera divisa digital.
Las criptomonedas podían parecer hace unos años una moda pasajera que no llegaría demasiado lejos. Pero hoy pagar con Bitcoins es posible en algunos establecimientos, existen cajeros en los que intercambiar dinero físico por divisas virtuales e incluso hay tarjetas de débito para que pagues con tus Bitcoins donde desees.
El bitcoin es una moneda electrónica que no pertenece a ninguna nación concreta. Esto hace que no está controlada por nadie. Las divisas “tradicionales” se emite por organismos como bancos centrales  o gobiernos, que pueden ejercer algún tipo de control sobre ellas, pero no en el caso de bitcoin. Se trata de una criptomoneda, esto es, un sistema de cifrado que lo haga ininteligible a receptores no autorizados.
Básicamente, es una cadena de número encriptados. Estos números se ajustan a un algoritmo que determina cuáles de estos números se corresponden a monedas válidas. Estos códigos se asocian a una dirección que indica a quién pertenecen estos bitcoins, pero de manera anónima, ya que es el dueño la única persona que conoce dicha dirección. Bitcoin hace que enviar dinero por Internet sea tan fácil como mandar un mail.
Los bitcoins son generados en Internet por usuarios que se descargan un programa con este fin y son conocidos como “mineros”. Éstos instalan un programa concreto en su ordenador para que desde él se verifiquen las transacciones de bitcoins. A cambio, el minero es recompensado con esta moneda. A medida que los “mineros” van trabajando, se crean nuevos bitcoins y se introducen en el mercado, pero siempre a un ritmo fijo. Al ser una red y estar formada por ordenadores de todo el mundo, es un sistema descentralizado que nadie puede controlar, por lo que es muy seguro.
Bitcoin tiene un valor global muy superior al de otras divisas virtuales lo que la convierte en la principal criptomoneda, esto hace que sea la moneda protagonista cuando pensamos en monedas digitales. ¿Pero y las otras criptomonedas? Su utilidad es la misma: puedes cambiar tu dinero por ellas y usarlas para hacer transacciones.
Dado que las transacciones con este tipo de monedas se hacen sin intermediarios, directamente de persona a persona, utilizar las criptomonedas para enviar dinero a otros países supone un ahorro a tener en cuenta al evitar terceros. Existe multitud de webs para hacerlo. Una de las más populares es Coinbase. Una web donde puedes almacenar Bitcoins, comprar y vender además de enviar Bitcoins, una de las operaciones con más éxito de esta moneda digital.
¿Para qué sirve una moneda si no puedes pagar con ella? Actualmente puedes irte de viaje pagando con Bitcoin en Destinia. Dell acepta en su tienda online de Estados Unidos el pago en Bitcoin. Otra gran compañía como Microsoft permite pagar sus contenidos digitales mediante bitcoins. Poco a poco se van sumando nuevas webs que aceptan este método de pago. ¿Y fuera del mundo online, es posible pagar con este tipo de monedas en establecimientos? La respuesta es sí. En España han surgido algunas iniciativas que permiten que puedas pagar en algunas tiendas mediante Bitcoin.
Primero en Madrid y luego en Barcelona, la iniciativa la Calle Bitcoin promueve que puedas pagar en establecimientos locales con este tipo de monedas. Por ejemplo, en la calle Serrano de Madrid más de 20 establecimientos aceptan el pago mediante Bitcoin. Poco después llegó una calle similar en Barcelona en la zona de Ciutat Vella.
Para pagar en establecimientos o usar cajeros y tarjetas de monedas virtuales con bitcoins, necesitarás una tarjeta de débito con tu cuenta de Bitcoins, hay algunos servicios, como Xapo que ofrecen una tarjeta de débito que funciona como monedero de tus bitcoins, la recargas y la puedes utilizar como una tarjeta habitual.
Si la intención es acercar el Bitcoin  y blockchain a la calle, se necesitan cajeros y hay algunas iniciativas que los han puesto al alcance de cualquiera. Te preguntarás… ¿un cajero para una moneda virtual? No, no esperes que emita en papel Bitcoins y pagar con ellos en cualquier tienda. Como criptodivisa no tiene ninguna moneda física, estos cajeros te permiten interactuar con tu cuenta de Bitcoins, es decir, puedes cambiar tu dinero por Bitcoins con esta máquina o viceversa.
El precio de un bitcoin varía según la demanda. Cuando ésta aumenta, el precio sube y viceversa. Para consultar el actual precio del bitcoin, existen multitud de calculadoras en la red que informan de ese dato en tiempo real. Los bitcoin se van creando a un ritmo regular hasta alcanzar los 21 millones, cifra a la que se calcula llegar en el año de 2041. Hoy en día hay algo más de 11 millones en circulación. Desde que se creó bitcoin (2009) su valor se ha multiplicado cerca de 50 veces. A fecha 28 de enero de 2016, mientras se escribe este artículo, un bitcoin equivale a 351,81 €. No hay que perder de vista que al tratarse de una moneda digital, es absolutamente divisible, facilitando que se hable de BTMs o mBTC (que equivale a 0,001 BTC).
Para empezar a usar los bitcoins, es necesario utilizar un programa (online o desde el propio  ordenador) conocido como “monedero digital” (en original, wallet) para asociar a ésta los bitcoin que se posean. La función que tienen estos “wallet” es la de certificar la validez de esta moneda. Como comentábamos, un bitcoin tiene una clave pública y una privada. Cualquier operación se basa en el intercambio de direcciones públicas y se caracterizan por ser instantáneas y poder ser monitorizadas en tiempo real y sin necesidad de intermediarios.
Existen muchas razones por las que las divisas digitales están ganando cada vez más popularidad e impulso en todo el mundo. Tienen un suministro limitado identificado y códigos de fuente que trazan el número exacto que se pueden operar. Los usuarios de esta divisa se benefician de un modo diferente a los usuarios de las divisas tradicionales. Por ejemplo, los gobiernos no pueden intervenir y los bancos no pueden congelar sus cuentas. Como hay un límite en la cantidad, las criptodivisas en ese sentido, son materias primas limitadas, más como los metales en lugar de una divisa habitual, y con el tiempo, su valor puede empezar a subir.
Son muy atractivas para personas que les preocupa el control directo de los bancos nacionales y los gobiernos. La privacidad y el anonimato son clave en la titularidad de estas divisas, algo que muchas personas aprecian. Es cada vez más difícil identificar las cuentas de los usuarios. Además, por lo general, las transacciones son más baratas que el uso tradicional de los bancos.
En general, las criptodividas pueden cambiar el mundo financiero, y por el momento todavía se está gestando todo su funcionamiento. Los usuarios de estas divisas todavía deben ser conscientes de sus limitaciones y volatilidad por ahora y en un futuro próximo. El flujo de su precio se define, en su mayor parte, por la demanda del mercado y gracias a los complicados códigos con los que trabajan, las criptomonedas son imposibles de falsificar. Están creadas para obtener una recompensa, aunque con un esfuerzo de inversión incierto. Los resultados a largo plazo todavía se desconocen, aunque cada vez va aumentando más su popularidad y en un futuro inmediato han entrado con paso firme y probablemente así continuarán.
Otros tipos de criptomonedas
Ethereum, Bitcoin Cash, Dash o Neo, son algunas de estas nuevas criptomonedas que poco a poco se van haciendo más conocidas y cuyo uso se empieza a popularizar. También llamados tokens (en general) son la base sobre la que se captan los fondos vía inversión colectiva o crowfunding en los llamados ICO (Initial Coin Offering) para desarrollar la tecnología de Blockchain con protocolos abiertos al mundo entero sobre la que se basan. Es decir, la start up de turno (normalmente un grupo de desarrolladores) capta fondos de forma pública, para desarrollar su proyecto y a cambio, entrega esos tokens conocidos como criptomonedas que luego, en función del éxito o no del proyecto, valdrán más o menos. Como en todo proceso de innovación, aquella Blockchain que aporte valor será la que triunfará. El proyecto público de Ethereum -por ejemplo-llegó a recaudar en su salida a mercado más de 18,5 millones de dólares.
Las 10 principales criptomonedas (8/26/17)
                                               
                Bitcoin                               
                Ethereum                           
                Bitcoin Cash                      
                Ripple                                  
                Dash                                      
                Litecoin              
                IOTA                            
                NEM                                     
                Monero                               
                NEO                                     
 En conclusión, una nueva modalidad de inversión por internet se abre camino y parece que las monedas digitales pueden ser el futuro del dinero y del trading. Estas monedas son una alternativa al dinero fiduciario, el cual se basa en la fe de la comunidad ya que no está respaldado por ningún metal precisoso como puede ser el oro (salvo el BitGold o Xaurum, que respaldan su valor en oro). Cada vez más gente reconoce el potencial de minar y/o de invertir en criptomonedas. Con frecuencia salen más criptomonedas nuevas y pueden ser una gran oportunidad de inversión ya que muchas criptomonedas que salen al mercado aumentan de valor rápidamente.

Créditos a los autores por la fuente de consulta:
http://tecnobits.xyz/criptomonedas-mas-rentables-2017/

miércoles, 27 de septiembre de 2017

EDUCACIÓN VIRTUAL

La educación virtual, según la UNESCO (1998), se define como “entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… un programa informático-interactivo de carácter pedagógico, que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, que se ha intensificado durante los últimos diez años”.
Los avances tecnológicos y sociales han incidido de manera directa y exponencial sobre el mundo educativo, teniéndose ahora la necesidad de dar atención a las personas y a la nueva generación crecida en el mundo tecnológico, que privilegia este ambiente sobre lo tradicional. Siempre habrá detractores y defensores para este modelo, pero es obligación de quienes vemos tendencias educativas, ofrecer alternativas en aras de la inclusión y evitar la exclusión o deserción, como consecuencia del rechazo a los modelos tradicionales o a la necesidad de oportunidades para quienes no pueden acceder a un centro educativo y que por tanto se les coarta la posibilidad de desarrollar su carrera y por supuesto el logro de su objetivo y la posibilidad de titulación.
La educación a distancia o no presencial, se puede considerar como una novedosa estrategia educativa que se sustenta en el uso racional y adecuado de nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos que resultan altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje (Quevedo, 2000). Es, en su esencia, considerada como una mediación pedagógica, es decir, un conjunto de acciones concebidas, estructuradas y desarrolladas de tal forma que promuevan y faciliten, a corto y largo plazo el aprendizaje y la retención de la información en los interlocutores, o lo que es lo mismo, propiciar y lograr en los educandos la propia construcción organizada y concatenada del conocimiento, requisito indispensable para materializar en él la congnoscibilidad del mundo material del cual él mismo es una parte inseparable (Sánchez, 2000).
La educación virtual se presenta de forma flexible, donde el aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas, se hace innovador. De una alternativa al mundo dinámico en el que vivimos, se ha avanzado al uso de las tecnologías para crear espacios con las plataformas de aprendizaje, quedando atrás el estar en un pupitre rígido, escuchando clases, tomando notas, manteniendo un compañero al lado. (Mabel Indova Sanchez)
Para María Elena Chan Núñez de la Universidad de Guadalajara, México, las condiciones para la innovación educativa se han favorecido en los últimos años, por convergencia de ideas originadas desde hace al menos dos siglos, con soportes y medios que hoy, no sólo las han hecho visibles, sino que han permitido su desarrollo y difusión de manera exponencial.
La virtualización de la educación se presenta como un fenómeno en el que se actualizan métodos educativos cuyas posibilidades se ven ampliadas con el uso de las TIC, pero también es una megatendencia económica y cultural que rebasa el ámbito de la educación escolar. La virtualización de las prácticas sociales se está dando en otros ámbitos como la salud, la urbanización, el cuidado del ambiente, el manejo de la energía, el gobierno, la organización social y en todos los campos científicos y profesionales. (Mateos, García, & González, 2015)
La virtualización vista ahora como necesidad, trasciende la digitación o automatización de las prácticas escolares para su operación a través de los campus y aulas virtuales. Virtualizar implica la gestión del entramado entre los entornos de aprendizaje físicos y digitales, considerando la mediación de las TIC´s para la representación o evocación de los objetos de conocimiento y el modelado de las interacciones para la enseñanza y el aprendizaje.
El saber tecnológico es, probablemente, el que menos se reconoce en su configuración multi e interdisciplinaria y que ulteriormente va a permitir la transdisciplinariedad. Suele pensarse en la tecnología como un solo tipo de saber pero no se abarcan de manera holística los paradigmas del mundo tecnológico, que pueden ser convergentes o no con los paradigmas educativos.
Según lo señala Silvio (2000: 215) dentro de la educación superior (universitaria) hay varios procesos, que ocurren en diversos espacios, en los cuales se utilizan distintos objetos y en los cuales participan diferentes actores. Los actores son seres humanos y mediante una comunicación entre ellos, realizan los procesos manipulando los objetos. De igual forma, este autor menciona que los procesos de enseñanza y aprendizaje son los que se realizan en un aula virtual y el resultado de esa virtualización es lo que se podría llamar campus virtual, en cual los espacios básicos se hallarían interrelacionados en una totalidad integrada.
Para Dusen (1997) el campus virtual “es una metáfora para un ambiente electrónico de enseñanza, aprendizaje e investigación creado por la convergencia de poderosas y nuevas tecnologías de información e instrucción”.
Basándonos nuevamente en Silvio (2000:234), la educación virtual “no es un hecho aislado, es producto de la confluencia de una serie de factores socioeducativos y tecnológicos que han conducido a crear un nuevo paradigma de trabajo académico en la educación superior” y al respecto, señala los principios que sirven de base a la educación virtual, entre los que se encuentran:
1.       El problema a resolver consiste en dotar de conocimientos a personas que los necesitan para vivir en sociedad exitosamente.
2.     Unas personas proveen un conjunto de condiciones, instrumentos y metodologías para facilitarles a los educandos la tarea de adquirir los conocimientos que necesitan.
3.     Los educandos se comunican con los educadores y con otros educandos para intercambiar y compartir conocimientos y construir sus conocimientos propios, en diferentes lugares y tiempos.
4.       Los educandos complementan esos conocimientos con otros conocimientos almacenados en una red de centros de información o de bibliotecas distribuidas en todo el mundo.
5.       Al final del proceso, los educadores, junto con los educandos, evalúan los conocimientos adquiridos.
De igual forma, entre sus objetivos señala:
1.       Convertirse en centro de acopio de información, enfocado específicamente a ser herramienta de recopilación de información para los estudiantes y sus facilitadores.
2.       Proporcionar a los estudiantes información sobre temas específicos de sus actividades escolares, de manera documental o a través de un asesor en línea que actúa por medio del e-mail para aclarar dudas y preguntas de los usuarios.
3.       Motivar a los estudiantes a descubrir nuevas maneras de aprender, más allá de la clase y del texto de consulta.
A manera de ejemplo podemos ver el caso de la universidad Rafael Belloso Chacín que utiliza los siguientes valores para su proceso de virtualización de la educación:
·        Axiológicos: La Ética entendida en el sentido de orientar a los egresados en una línea de pensamiento y de acción de preservación y fomento de los valores de libertad, igualdad, honestidad, responsabilidad ciudadana, respeto a la diversidad de pensamiento, ética-social y cultural. Así como la internalización de la ética del trabajo, equidad, libertad y justicia para la formación de un ciudadano idóneo que pueda contribuir al proceso de transformación del país, y de las regiones, a través de una Educación de Calidad.
·      Epistemológicos: centrado en el conocimiento por cuanto es uno de los productos más elaborados de la cultura, que constituye un importante agente de desarrollo para los profesionales de las diferentes áreas, en los comienzos del siglo XXI, conocido como la era del conocimiento.
·   Ontológicos: entendiendo al futuro profesional como un ser humano que está llamado a una concepción integral del hombre considerando a éste como persona y también que debe influir positivamente en la sociedad en la cual habita, para lograr su pleno desarrollo individual y social.
·     Investigación: proporcionando al futuro profesional, los conocimientos que le permitan avanzar en investigación, desarrollo y docencia con alta calidad en la generación de nuevos conocimientos.
·         Innovación: permanente búsqueda de mejores métodos, prácticas y procedimientos que tengan como eje la capacidad y la acción de los participantes con relación al trabajo creativo.
·   Calidad: es el sentido de ofrecer los conocimientos actualizados y óptimos en cada uno de los programas académicos que se ejecuten, bien sean de Pregrado, Postgrado o de extensión Universitaria.
·      Cambio: como permanente responsabilidad de tener siempre claro que vivimos una época marcada por el cambio, que éste ya no es una opción sino cuestión de supervivencia y la responsabilidad de ejecutar cambios en al ámbito de la Telemática para propiciar el desarrollo sustentable.
·   Sinergia: como multiplicación de fuerzas que se generan mediante la adecuada coordinación de recursos de cualquier orden, para lograr un resultado mejor que la simple agrupación de las partes.
·   Eficiencia: es el sentido de lograr el efecto de la más alta calidad y la más amplia cobertura en Educación Superior, en el País.
·   Eficiencia organizativa: desarrollo organizacional consolidado que hace posible asegurar la prosecución de los semestres de todos los programas.
·    Pertinencia social: es el sentido de ofrecer soluciones válidas y viables para la Educación Superior Venezolana.
·   Trabajo en equipo: tanto la investigación como el progreso de la Ciencia y de la Tecnología actualmente se realizan mediante el trabajo en equipo, ya que se facilita la interdisciplinariedad del conocimiento y se alcanza progresar más rápidamente.
Algunas características según Jhoan Sebastian Lara Puentes, de la educación virtual son las siguientes:
·         El facilitador rara vez se encuentra con sus estudiantes, dado los renombrados inconvenientes de espacio y tiempo. Predomina el trabajo independiente.
·         Se otorgan espacios virtuales de asesoría mediante foros o mensajería instantánea. Propiamente las sugerencias se dan a nivel general.
·         La relación entre el profesor y sus estudiantes se puede tornar algo fría, dadas las circunstancias donde se encuentran y se comunican. Igualmente sucede con sus compañeros.
·         Se desenvuelve absolutamente sobre herramientas TIC, donde los docentes comparten materiales de estudio (altamente elaborados) y los estudiantes pueden elaborar sus actividades y comprobar sus conocimientos.
·         Debe estar altamente capacitado en metodologías virtuales de enseñanza y conocer en plenitud las herramientas con las que debe disponer para efectuar su labor.
Para Mabel Indova Sanchez, las diferencias más comunes entre la educación presencial y la educación son:
EDUCACIÓN PRESENCIAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
Lugar o espacio especifico
Horario rígido
Apto para todas las carreras

Socialización directa
Asistida
No requiere el uso de tecnología obligatoria
Salón de clase
Expresión corporal, emociones
Estrategias Oral – escrita
Cualquier lugar donde cuente con internet
Flexibilidad en el horario
Sólo para carreras especificas donde no requiera la práctica
No existe contacto físico
Autónoma
Uso las TIC´s
Aula virtual
Apoyo didáctico y uso de video
Estrategias Audiovisual – tecnológica

Siguiendo el orden de ideas de la autora antes citada y a manera de conclusión, se puede decir que la educación virtual es una gran alternativa de aprendizaje para la población, que se encuentra limitada de tiempo o lugar para desarrollar actividades académicas.
La educación presencial en los actuales momentos, también se encuentra combinando estas estrategias en el uso de las TIC´s para incorporar dentro de sus actividades, secciones virtuales que generen reflexiones importantes acerca del continuo uso de las tecnologías, impulsando al educando a utilizarlas y manejarlas, ofreciendo un dinamismo en la red, modificando y actualizando el rol de docente y del estudiante.
La educación virtual es una modalidad de estudio con ventajas en esta era tan dinámica, sin embargo, esto no quiere decir que es mejor o peor que la educación presencial, sino que son diferentes modalidades de estudio, con otras estrategias y herramientas para impartir conocimientos.
La educación virtual es una modalidad que no tiene vuelta atrás, sino que cada día, surgen más técnicas para incorporar este modo de aprendizaje a distintos ámbitos educativos, que vinieron a quedarse y evolucionar a favor de un aprendizaje significativo. El conocimiento ya no está dentro de cuatro paredes, sino que se encuentra dentro de la red en el mundo de la información.
Agradecimientos:
Se han revisado y tomado ideas de los siguientes textos y autores:
·         La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. María    Elena Chan Núñez
·    La universidad virtual en Venezuela. Un caso de estudio. Fernández de Pelekais Cira, Govea de Guerrero María, Belloso Oscar José
·        De la Educación Presencial a la Educación Virtual. Mabel Indova Sanchez

sábado, 26 de agosto de 2017

¿QUE ES UN POLÍTICO?

No pudiendo abstraernos de la realidad nacional y los hechos que nos circundan y analizando con otra persona en días pasados la situación de país, expresamos las distintas posturas al respecto, pudiendo percibir el nivel de polarización que tiene atrapado al ciudadano y al no haber consenso, me dice mi interlocutor: “lo que pasa es que mucha gente tiene una visión errada de la situación”, a lo que trato de indagar, ¿cuál será la visión correcta? Y recibo como respuesta: “la de los políticos: Este es el momento de los políticos”, a lo que cabe otra pregunta: ¿y quiénes son los políticos?. Me responde mi interlocutor en un tono un tanto despectivo y descalificador: “Yo. Yo soy un político”
Aquel diálogo me generó las dudas correspondientes y me pregunte: ¿en realidad que es un político y quiénes son los políticos? Y aunque ese no es el objeto de este blog, me aventuraré a escribir del tema para saciar un poco mi ignorancia respecto al tema.
Wikipedia expresa respecto al tema: Un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas. Existen diversas acepciones del término: En primer lugar se refiere a personas vinculadas a la administración pública; se considera que un político es toda persona afiliada a un partido político y que ha sido elegida o nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o instituciones públicas.
En segundo lugar un político puede referirse a cualquier persona afiliada a una asociación o grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si ostentan o no algún cargo público.
En países no democráticos o con problemas de representatividad, algunas personas desarrollan actividades políticas al margen de la administración, llegando a convertirse en presos políticos.
En la mayoría de países el ordenamiento jurídico considera a los políticos elegidos o nombrados como representantes del pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Dicho ordenamiento considera que un político debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo. La corrupción, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase política de la mayoría de países.
Buscando otras acepciones, me consigo la siguiente tomada de http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Político: Político (Del griego ανοητος) es una persona que vive del cuento y protesta por todo sin conseguir nada. Estos personajes, como seres superiores que hacen lo que quieren, se encargan de todas las cosas que los ciudadanos normales no podríamos asimilar ni en un millón de años (Ellos ni siquiera se preocupan en asimilarlo).
El 26 de septiembre de 2013, Jesús Mazzei Alfonzo escribió para El Universal lo siguiente: Los ciudadanos de a pie, los legos en el tema se preguntan ¿qué es un político?, ¿qué hace un político?, ¿se puede formar un político?, ¿para qué existe el político? Estas y otras interrogantes se suelen hacer. Pues bien el repaso del libro de Max Weber La Ciencia como Profesión la Política como profesión y la lectura del libro del destacado politólogo español Manuel Alcántara Sáez, El Oficio del Político, entre otros textos; me abrieron la oportunidad para compartir algunas reflexiones e inquietudes sobre el tema en cuestión.
En efecto, el zoon politikon de Aristóteles no ha dejado de estar presente por la hipercomplejidad del ser humano, el hecho que los políticos se muevan en el seno de instituciones o en palabras de Weber, "... la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política: en la actualidad de un estado...". El político, abarca el ámbito de la toma de decisiones y la realización de programas y planes de acción. Implica, además, la conducción y coordinación horizontal y vertical de las diferentes acciones de gobierno. El político es un hombre de acción y por ello, requiere de instrumentos conceptuales para una mejor comprensión de los fenómenos políticos, de cómo operan y se procesan. Es la gestión y dirección de los asuntos públicos. Tiene que ver además, con las relaciones de poder en el ámbito público, porque en política se dan cuestiones relativas a la dominación, sumisión que se enlazan con la regulación formal e informal en instituciones o estructuras políticas. Aquí surge el liderazgo que  resulta de la combinación de tres factores: el poder que deriva de las disposiciones constitucionales, los mecanismos informales de influencia y las circunstancias y situaciones que auparon al líder al puesto de mando y que lo mantiene a lo largo del tiempo influyendo y vigente esto tiene mucho que ver con las cualidades personales que desarrolla y sus limitaciones. La moderna ciencia política hace su aparición con dos autores fundamentales que se dedican al  inicial estudio de los políticos a través de dos tratadistas del tema: Maquiavelo y Guicciardini. El primero habla de la fortuna y la virtud, el segundo habla del impeto, la prudenza, la necessitá, la discrezione como elementos definidores de un político.
Para enriquecer la discusión tomo ahora la opinión de Borja Ventura expresada el 16/08/2012 en http://www.eldiario.es/zonacritica/Politicos-profesionales-politicos y que se refiere a la realidad española: “Lo más normal para llegar a triunfar en estos días en política es contar con una dilatada trayectoria como militante a las órdenes del partido o, en los tiempos que corren, teniendo la formación que mejor encaje en el momento oportuno. Lo primero funciona especialmente bien en nuestro país, donde muchos de nuestros representantes han carecido de trayectoria profesional porque han dedicado toda su vida a las siglas que defienden. De la militancia precoz al paso por las Juventudes, de ahí a cargos municipales menores y, si todo va bien, el salto al ruedo nacional. Al final el peligro es ese, que defiendan las siglas más que al interés general.”
Claudia Korol en http://servicioskoinonia.org escribe: En los últimos años, distintos procesos han concurrido para la enajenación de la política en los movimientos populares. Su deslegitimación es tal, que resulta «políticamente conveniente» llenar las listas electorales con artistas, deportistas, vedettes, humoristas, que intentan convencernos que «no son políticos», sino que su compromiso está «con la gente». Concurren ahí diversos factores, como la derrota de los proyectos revolucionarios de los años 60 y 70, y la mutilación de generaciones enteras de luchadores sociales realizada por las dictaduras; el descrédito de las izquierdas, producido ante el derrumbe del llamado campo socialista; la fuerza que en los años 80 cobró la contrarrevolución conservadora y las prédicas del «fin de la historia»; y también, en los 90, las políticas de financiadoras y ONGs, que invirtieron demasiados recursos en «capacitaciones», dirigidas a los «nuevos movimientos sociales» (a los que se nombró así para diferenciarlos teórica y prácticamente de los históricos movimientos populares y/o clasistas), que tienen como objetivo promover una fractura entre sus demandas específicas, y la posibilidad de que las mismas se articulen en proyectos anticapitalistas y/o socialistas.
En el marco de las políticas neoliberales que condujeron a estos movimientos a garantizar día a día la sobrevivencia, estableciendo una cultura de pragmatismo e inmediatismo, se realizó la operación ideológica de despolitización de los movimientos, mientras se producía simultáneamente la monopolización del ejercicio de la política en los reducidos círculos del poder mundial y de los poderes locales.
«Lo personal es político», dijeron hace ya varias décadas las feministas. Tal vez el momento que vive América Latina, nos permita avanzar en la recuperación no sólo de las dimensiones políticas de la resistencia, sino también en la profundización de la conciencia, a partir del ejercicio de nuevos vínculos que hagan del nacimiento, del crecimiento, e incluso de la muerte, no determinaciones de la naturaleza, sino gestos culturales de práctica de la libertad. Procesos cotidianos de creación de autonomía, de constitución de sujetos individuales y colectivos, protagonistas de su propia historia.
Domenec Benaiges Fusté, el 26 de abril de 2011, expresó lo siguiente: si quieres ser un líder político debes entender algo muy importante. Aunque la mentira funcione perfectamente para conseguir votos y tenga pocas consecuencias a poco plazo a medio y largo plazo es un absoluto suicidio político. El líder político de verdad, aquél que te hará ser recordado como una gran persona y líder político es aquél que tiene tantas habilidades verbales y de manipulación positiva que no necesita mentir.
Un buen comunicador no necesita mentir, puede decir la verdad, aunque duela, hacerlo con estilo y consiguiendo un efecto más positivo que, incluso, diciendo una mentira piadosa. Decir que se tendrán que subir los impuestos, aunque sea malo, si  se hace con un buen despliegue orador causará un impacto más positivo que el típico politicucho de tres al cuarto que solo dice cosas sensacionalistas para ganar votos.
La política raramente ha sido un medio para ganar a las masas y hacer el bien, la política siempre ha sido un nido de corruptos y de personas atraídas por los privilegios que la política acarrea, pegándose con celo al puesto y permaneciendo inmunes a sus actos crueles hacia la humanidad.
Actualmente están habiendo muchas protestas en el mundo árabe contra sus líderes políticos impuestos, ¿Y sabes que hacen sus líderes? No se marchan, aniquilan, bombardean y harían estallar por los aires su país antes que irse. Así es exactamente la política en todos los lados. Da igual lo que haga un líder político, no se irá, esté en democracia o dictadura. Solo un buen líder político despertará la admiración con su buen comportamiento, praxis y forma de tratar a los demás. Un buen líder político dimite si es necesario y hay que dimitir. Un mal líder político escurre el bulto e intenta alargar su muerte política hasta el final, reviente quien reviente.

Como vemos, en este corto resumen hay para todos los gustos y entender que el concepto de Político va a ser usado y utilizado según las valores y principios de quién se diga político o se crea político, pero estoy seguro que se debe establecer una diferencia bien clara entre quién se autodenomine como un ser político y aquellos que aspiren ser nuestros líderes políticos.

jueves, 27 de julio de 2017

COMPETENCIAS CLAVES PARA EL GERENTE DEL SIGLO XXI

Ya el nuevo siglo se acerca al final de su segunda década y hemos visto el acelerado desarrollo tecnológico que los gerentes con visión futurista han coadyuvado a desarrollar y que marca la pauta sobre las competencias que todos los trabajadores, pero en especial los gerentes, deben adquirir para mantenerse a la vanguardia del movimiento laboral, pero mucho más importante, para seguir siendo líderes respetados y no impuestos a los colaboradores.
Entre las competencias claves que deben adquirir o perfeccionar tenemos: la capacidad de innovación, la conectividad, el desarrollo de la inteligencia colectiva, la orientación a la transformación y la influencia social a través de las redes sociales.
El gerente de esta década y de la venidera no puede seguir actuando bajo las premisas de la ya vieja escuela gerencial y que tuvo vigencia hasta hace muy poco tiempo. La generación milenial ha sabido reclamar los espacios que estaban en manos de trabajadores especializados bajo viejos enfoques y ha podido darle respuesta a las nuevas y más demandantes generaciones de trabajadores-consumidores-usuarios, dejando fuera del mercado laboral a todos aquellos que no le han apostado al futuro hecho presente.
Una razón esencial ha sido la capacidad de innovación, la cual tiempos de alta competitividad y globalización, se exige de todos los participantes del mercado y que puede verse como una necesidad de constante y rápida renovación de sus productos, servicios y procesos, para mejorar de esta manera la aceptación en sus clientes, cada vez más expuestos a la competencia, y a la vez disminuir costos y que puede definirse, como la definición y dominio proactivo, del ciclo, mejora continua y renovación.
La capacidad innovadora requiere ser un valor estratégico de la organización, apoyado totalmente por el liderazgo de la misma. Esto debido a que, la capacidad de la empresa de detectar las oportunidades y las necesidades de cambio, depende que tan efectiva sea la puesta en práctica de los recursos disponibles (externos e internos). A través del empleo de métodos de gerencia de la innovación, será más fácil el control de los procesos, así como su efectividad y eficiencia. (Tomado de: http://innovacion7x24.com).
Para Fernández-Jardón, la capacidad de innovación es una competencia distintiva que permite innovar y en consecuencia, potencia la competitividad. Dicha capacidad se ve condicionada por factores internos y externos, mientras que para Andrés Ortega, la innovación se ha convertido, en el principal argumento para reaccionar al mercado, incluso para sobrevivir a él. La incertidumbre de los mercados exige una cada vez mayor capacidad de reacción ante un entorno inestable e impredecible. La principal arma para reaccionar ante esta incertidumbre es el impulso de la innovación. La supervivencia de muchas empresas en la coyuntura empresarial actual pasa inevitablemente por el ejercicio de un liderazgo que lejos de temer los riesgos de la innovación, entiende que el principal riesgo consiste en no innovar.
Pero, ¿Qué es innovar? La palabra innovar tiene su origen en el latín. Proviene del verbo innovo, innovas, innovare, innovavi, innovatum. Este verbo está conformado por el prefijo in- cuyo significado es penetración, estar en, y el verbo novo, novas, novare, novavi, novatum que significa hacer de nuevo, renovar. Este verbo proviene del adjetivo novus, nova, novum (nuevo, joven), que pasa el español transformando la “u” breve átono en “o” y la “o” tónica en “ue”. De este modo, se puede considerar como el concepto etimológico de este término renovar o mejorar algo a tal punto de parecer nuevo.
Aplicado este verbo a la actuación de las personas, se puede expresar que un individuo es un innovador cuando es capaz de producir un pensamiento o aportar una idea que sea totalmente nueva o plantear una manera de hacer las cosas de manera novedosa. De allí que sea una competencia clave que los gerentes deben adquirir. (Tomado de: https://diccionarioactual.com)
Conectividad social: es la habilidad para establecer conexiones expresadas en forma de socialnetworking y es considerada por los especialistas, como una competencia imprescindible para el ejercicio del liderazgo en las empresas del S.XXI.
El uso de las redes sociales en el trabajo por parte de los empleados puede, potencialmente, transformar el mundo laboral. Numerosas empresas conocidas están sacando provecho del poder de conectividad de los socialmedia para mejorar la productividad, la innovación, la colaboración, la reputación y la implicación de los empleados.
Datos recientes de Manpower Professional revelan que el 75% de los empleados afirman que sus empresas no cuentan con una política formal sobre el uso de las redes sociales en el trabajo. Esto sugiere que una amplia mayoría de las empresas están adoptando la postura de “esperar a ver qué sucede” antes de desarrollar sus propias políticas formales sobre el uso de las redes sociales.
Los líderes tienen que buscar formas de aprovechar la popularidad y el valor comercial de los socialmedia para impulsar el rendimiento de la organización y ampliar los objetivos corporativos. Pero la atención de estos esfuerzos no debería centrarse en intentar controlar la conducta de los empleados respecto a las redes sociales, sino en canalizar ese uso en una dirección que beneficie a empresas y empleados por igual.
Con el aumento de popularidad de las redes sociales, los empleados, especialmente los más jóvenes, eliminarán las distinciones entre el uso laboral de los socialmedia y su uso personal, con lo que se redefinirá el propio sentido del trabajo. Los empresarios deben adelantarse a ese giro y encontrar formas de utilizar los socia media para ayudar a que los empleados encuentren un equilibrio adecuado. (Tomado de: https://candidate.manpower.com)
El líder de la organización del futuro utiliza su capacidad relacional para conectar nodos de conocimiento, creando espacios de conversación de forma natural. El líder tiene que ser  un potenciador de espacios de conexión e interacción  en los que se conectará el conocimiento que se precisa para generar valor agregado.
Los códigos de conducta corporativa no deben limitar las actividades creativas y de valor añadido de los empleados, más bien deberían desarrollar un ambiente propicio y favorecer una cultura corporativa que fomente esos esfuerzos. Los líderes de las empresas tienen que buscar formas de aprovechar la popularidad y el valor comercial de los socialmedia para poder impulsar el rendimiento de la empresa y ampliar los objetivos corporativos.
“Las redes sociales se convertirán en el nuevo sistema operativo de los negocios”, afirma Don Tapscott, autor de Grown Up Digital (McGraw-Hill, 2008). Según él, las generaciones más jóvenes, decididas a utilizar los socialmedia estén donde estén y que pronto pasarán a ser el mayor porcentaje de la población activa, exigirán estas herramientas como prerrequisito para hacer negocios. El mundo perfecto para muchos empleados jóvenes: “Sustituya las descripciones del puesto de trabajo por los objetivos de trabajo y proporcióneles las herramientas, la libertad y la orientación para que hagan su trabajo”, comenta Tapscott.
Desarrollo de la inteligencia colectiva: es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos, generalmente de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento. La inteligencia colectiva debe ser comprendida aquí en su sentido etimológico, es decir trabajar en conjunto como punto de unión no solo de ideas sino también de personas, “construyendo la sociedad”.
Pierre Levy dice en su libro "Inteligencia Colectiva" que: "es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. (...) el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas y no el culto de comunidades fetichizadas o hipóstasiadas"
El mayor reto de la inteligencia colectiva como competencia clave que debe adquirir el Gerente, es el proceso de agregación, entendiendo por “agregación” el mecanismo que permite convertir una colección dispersa de datos y puntos de vista individuales en un comportamiento o resultado colectivo (“agregado”) que es distinto que la mera suma de las partes.
Por cierto, la palabra “agregación” puede confundir porque parece sugerir que solo consiste en sumar, y no es así. Tiene un origen estadístico, pero se utiliza no sólo para referirse a la adición mecánica, sino también para cualquier mecanismo que permita combinar, integrar, ensamblar o sintetizar un conjunto de opiniones individuales en un juicio, comportamiento o decisión colectiva. Es, como dijera Fernando de la Riva, un proceso de “construcción”, que incluye también los procesos deliberativos y los efectos “emergentes” que generan resultados mucho más complejos e inéditos que la mera suma de las partes. (Tomado de: http://bloginteligenciacolectiva.com)
La figura del líder que enarbolaba el rol de visionario en la mayoría de organizaciones (papel que sigue excesivamente vigente), da paso a un líder cuya competencia determinante es estimular y dinamizar la inteligencia colectiva. Potenciar la inteligencia colectiva implica liberar las perspectivas diversas y divergentes de los miembros de la organización, equipo o comunidad para su posterior integración. Es tal la complejidad de nuestro entorno económico-social-tecnológico que parece poco recomendable dejar en manos de un solo individuo el proceso de toma de decisiones. Sencillamente, demasiadas variables, cambiantes y concentradas en un breve espacio de tiempo. Desarrollar e impulsar la inteligencia colectiva será una competencia determinante para el ejercicio del liderazgo en la empresa del siglo XXI… un liderazgo cuyo éxito será directamente proporcional a su capacidad para impulsar la inteligencia colectiva. (Andrés Ortega)
Orientación a la transformación: Vivimos en un mundo digital, global, hiperconectado y caracterizado por cambios veloces y constantes. La irrupción del hecho digital ha modificado la sociedad y ha transformado el sistema productivo de nuestras economías impactando en el tejido empresarial de una forma integral y a un ritmo trepidante. Un contexto en el que la transformación digital de los negocios más que una ventaja competitiva es un imperativo para sobrevivir en un futuro incierto y cambiante, pero para que las empresas puedan adaptarse a esta realidad es imprescindible contar con profesionales competentes digitalmente y sobre todo, con líderes capaces de conducir este profundo proceso de cambio. (Tomado de: https://mba.americaeconomia.com)
La palabra cambio en sí misma implica para todo ser humano una acción o transformación de algo, lo que puede causar cierta inseguridad, todo depende de la manera en que este cambio sea presentado y recibido por la persona que vive el proceso. Los cambios se presentan en todo momento en la vida cotidiana, el mismo día a día es un proceso de transformación constante al que todos nos vamos adaptando.
En las Organizaciones a medida que estas van creciendo crece con ella la necesidad del cambio, resistirse a él, hace que las empresas en algunos casos desaparezcan y aunque es importante reconocer que en la mayoría de los casos, el cambio puede ser incluso doloroso, no hay que olvidar que es el camino que conduce al éxito. Por ello las organizaciones cada día necesitan líderes competitivos, preparados y capaces para dirigir el cambio, se necesita de verdaderos “Agentes de Cambio” orientados a la transformación de los procesos productivos y de los enfoques gerenciales y empresariales.
Los agentes de cambio son líderes que más que vivir en el presente, se desarrollan en el futuro, sus acciones van encaminadas a lo que puede o debe ser una organización, tienen una gran capacidad para entender su entorno e impactar en él. Logran trascender  al éxito o muchas veces al fracaso debido a que como son entes que despiertan un sin número de emociones pueden levantar, impulsar, desarrollar y llevar a la cumbre a una organización en una diversidad de aspectos a través de la “Motivación”. Como también puede lograr un desplome de emociones si estas no son manejadas con liderazgo y responsabilidad lo que puede ocasionar “frustración”. (Tomado de: https://www.gestiopolis.com)
“Hoy trabajar en equipo supone hacerlo en red y en comunidades virtuales. Que tus compañeros estén uno en Estados Unidos, otro en Japón y un tercero en Alemania. Y que te comuniques con ellos por Skype, a distintas horas, en otros idiomas y teniendo en cuenta las peculiaridades culturales de cada uno”. Esto lo sostiene Enrique de la Villa, socio director de Human Capital de Deloitte, quién sitúa en ese entorno dinámico y casi frenético en el que se desarrollan los negocios de hoy, el origen de otra de las competencias más demandadas: la capacidad de transformación. “Cambian los mercados, cambia la regulación y cambia la #tecnología.
La organización de nuestro tiempo requiere lideres-agente de cambio, líderes que actúen por convicción y que movilicen la acción… la figura del líder-troyano se antoja esencial. El líder del siglo XXI debe ser sin paliativos, el principal agente de cambio de la organización. Cómo apuntaba en De profesión Troyano: el troyano es el agente de cambio por excelencia, un catalizador y movilizador de inquietudes, que  transforma y evoluciona la cultura organizativa. La capacidad de transformación desde una perspectiva troyana será sin duda una de las principales competencias para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones que demanda nuestro entorno. Sencillamente el espíritu troyano será un requisito sine qua non para el ejercicio del liderazgo. (Andrés Ortega)
Influencia social a través de las redes sociales: El líder empresarial debe ser también un líder en red, es decir, llevar la avanzadilla en los entornos digitales y liderar equipos en red. Ser un líder en este ámbito facilita la detección, desarrollo y potenciación de capacidades entre los miembros del equipo y exige ser innovador y asumir riesgos calculados en relación a la apuesta por nuevas tecnologías.
Según Miguel Agüero, desde la aparición de las redes sociales, la forma en que establecemos nuestros niveles de influencia sobre otros, han cambiado significativamente. Actualmente, el liderazgo personal está directamente relacionado con la capacidad que se tenga de generar influencia en Internet.
Los grandes líderes en diversas áreas, saben muy bien que si desean mantener sus niveles de influencia, deben usar las redes sociales para mantener el contacto con sus seguidores. Internet ha permitido que los seguidores consigan un canal de comunicación con sus líderes de una forma mucho más directa, sin que existan intermediarios de la información.
Según Enrique Fárez, “la característica definitiva de un influenciador no es la cantidad de seguidores de Twitter o conexiones de Linkedin de una persona, ni la frecuencia con que publica en un blog acerca de tema en particular. Es su capacidad para conducir a otros a tomar acción, alterar el comportamiento o cambiar su opinión” y esa tiene que ser una competencia fundamental para el líder del siglo XXI
Yendo un poco más allá, David Armano, director de Estrategia Global de Edelman Digital, publicó en el Harvard Business Review una lista de lo que él caracteriza como los “seis pilares de la influencia“. Aquí están:
·         Reach (Alcance)
·         Proximity (Proximidad)
·         Expertise (Experiencia)
·         Relevancy (Relevancia)
·         Credibility (Credibilidad)
·         Trust (Confianza)
Por sus características de nuevos líderes, los influenciadores pueden jugar, un papel clave para las estrategias de comunicación, relaciones públicas y marketing de las empresas. Y ese papel clave no implica per se y a priori que sea positivo o acorde con esas estrategias. Un error sea de comunicación o de producción, por ejemplo, puede resultar hoy muy costoso en términos de imagen y reputación de marca. E incluso en términos económicos.
Y no sólo por el efecto de viralización en que se basa la difusión de contenidos en las redes sociales sino -y éste es el punto- por el poder de los influenciadores en esa viralización. Es que, precisamente, la influencia del influenciador (valga el juego de palabras) se basa en su poder para potenciar comunicacionalmente un tema entre sus seguidores. Y, claro, hacer que éstos, a su vez, viralicen ese tema entre sus respectivas audiencias. (Alejandro Marticorena, 2014)

Como líderes debemos ser conscientes de cuál es nuestra imagen en la red: con que noticias nos vinculan, que fotografías salen asociados nuestros nombres.  Para ello debemos ser conscientes sobre lo que publicamos de nosotros mismos o que publican los demás y si esto impacta positivamente en nuestra imagen virtual.