miércoles, 19 de diciembre de 2012

REFLEXIONES


Cuantas cosas para aprender nos ha dejado este 2012 que ya se acerca a su fin para dar paso a otro año, el cual desde ya, se visualiza plagado de incertidumbre, de preguntas sin respuesta y de nuevos desafíos. Desde el 7 de octubre tenemos un nuevo país, pero con el criterio gatopardiano, todo cambia para que todo siga igual, que contradicción, dividido en 2 grandes bandos, el triunfador y el que sigue luchando desesperadamente por la victoria, aun cuando sigue cosechando derrotas, de las cuales debe aprender y debe hacerlo sobre la marcha, no hay tiempo para el lamento ni para la desilusión.

Fueron muchos los hechos noticiosos que nos obligan a la reflexión, al estudio, a los nuevos aprendizajes, al forjamiento de ideas innovadoras para ser transmitidas a las nuevas generaciones, ya que es nuestra obligación ayudarles a transitar esta senda de cambios, intempestivos muchos de ellos, en la búsqueda del país que todos soñamos y nos merecemos, la Venezuela sin exclusiones ni perseguidos, donde cabemos todos, con  nuestras ideas y nuestras diferencias pero las cuales podemos discutir, en ocasiones al calor de un buen café y en otras, estimulados por alguna espirituosa bebida que nos permite la libre expresión de las ideas, sin temores y para el análisis.

La reflexión debe pasearnos por temas como: el país, su economía, el futuro, las mentiras sobre la salud del presidente y las pérdidas que esto genera, la educación, la familia y los amigos.

Más de 8 y medio millones de venezolanos apostaron el pasado 7 de octubre al continuismo de un modelo político, económico, educativo, de salud y seguridad, viable para ellos, pero totalmente insostenible para los otros 6 y medio de millones que sufragaron contra este modelo. Los controles excesivos, como mecanismo para mostrar logros artificiales, comienzan a estrangular la economía del país, esa que ya venía asfixiada desde hace años, con signos claros de estanflación. Esos venezolanos, unos de manera consciente y otros como consecuencia de su ignorancia en estos temas, pero llevados por el carisma de su “líder supremo”, apostaron al pobre país rico.

Sabemos que en los últimos años ha ingresado a las arcas de la nación, la mayor cantidad de dólares que por concepto de renta petrolera se conozca, pero  en desarrollo, salud, seguridad, educación e infraestructura no ha sido invertida. El deseo del liderazgo continental, se llevó buena parte de esos ingresos y no se trata de criticar, sino de analizar cómo hemos de afrontar el venidero 2013, en medio de la pobreza de uno de los países más ricos del mundo. Este tema debe ser desarrollado en todos los escenarios, para preparar estrategias de cara a la crisis que deberemos sortear más temprano que tarde.

Los anaqueles de los mercados, el precio del dólar paralelo, la falta de inversión, el precio de la canasta alimentaria, la escasez de medicamentos, la imposibilidad de conseguir repuestos automotrices e industriales, el número de víctimas del hampa, la cantidad de protestas realizadas por ciudadanos adeptos al gobierno o no y el movimiento creciente en nuestros cementerios, así nos lo demanda.

Por otro lado, siempre he sostenido que no opinar es una forma de opinar y esto tiene su máxima expresión en la alta abstención mostrada en los últimos comicios y frente a esa abultada cifra debemos preguntarnos: ¿esto es entreguismo o conversión a las filas del oficialismo?, ¿14 años de desgaste y de agotamiento del modelo impuesto más de manera autoritaria que democrática no obligan a esos ciudadanos a reflexionar?, ¿será que el agotamiento que alcanzó a finales del siglo pasado a los partidos políticos, alcanzó también a quienes hoy lideran las filas de la oposición?, ¿será que debe reclamársele a quienes decidieron abstenerse y si es así porqué?, ¿por hacer uso de su derecho y privilegio?, ¿la alta abstención contendrá implícita en sí misma algún metamensaje o forma parte del facilismo de muchos compatriotas?, ¿los resultados obtenidos son sinónimo de castigo o de hastío hacia un sistema electoral que no es más que una simple entelequia?, ¿será que VENEZUELA no significa para ellos lo que otros creemos que debe ser para cada venezolano?, ¿será que realmente necesitamos al gendarme necesario y por ello ir hacia un militarismo disfrazado por la vía electoral?

Como puede verse son muchas las interrogantes a las que hay que darles respuesta y para ello, debemos realizar, sin pasiones pero con mucha racionalidad el análisis correspondiente a este año próximo a finalizar.

Por otro lado y con el mayor de los respetos hacia el Ciudadano Presidente Constitucional de la República, debemos preguntarnos si no fue un fraude el habernos engañado en lo relativo a su salud, al afirmar que estaba totalmente curado de sus dolencias, para que luego de recién finalizadas las más costosas elecciones de la historia, nos enteremos por su propia boca que era mentira, que no estuvo curado y que nos mintió a consciencia de lo que estaba en juego.

¿Cuánto dinero se perdió si ahora debemos repetir esas elecciones y no por razones del azar sino por una mentira premeditada?, ¿quién es responsable por la pérdida de este dinero?, ¿acaso no se le solicitó al CNE la realización de exámenes médicos a los aspirantes a presidente y este, de manera olímpica lo desestimó?

Pero más nos interesa en este momento de incertidumbre darle respuesta a la obligada pregunta: ¿y qué va a pasar ahora, hacia dónde vamos?

El país necesita que el Presidente electo tome posesión el 10 de enero como está previsto, pero la madre naturaleza hasta el día de hoy (19/12) parece oponerse a ello, hacemos votos porque no sea así por el bien del país y de su pueblo. Debe acabarse con la especulación sobre la salud del presidente ya que esto no le hace bien ni al país ni a los procesos que deben desarrollarse en la cotidianeidad natural del accionar de las actividades propias del cada quién como hecho socio productivo de los estados naciones.

El análisis correspondiente a la familia venezolana, pasa por la inseguridad que ha ensombrecido al país y enlutado miles de hogares, produciéndose la naturalización de estos hechos que de manera preocupante pasan a formar parte de la familiarización de esos pequeños seres que comienzan a forjar sus vidas con valores trastocados y que conforman la generación de relevo que guiará al país dentro de pocos años. Pregunta obligada: ¿Dios mío estaremos conscientes del daño que le estamos haciendo al país y a las nuevas generaciones?

Hemos visto la lucha emprendida desde distintos sectores del gobierno por el respeto a los derechos humanos de los privados de libertad (eufemismo utilizado para referirse a los presos de nuestras cárceles) y eso debe aplaudirse y apoyarse, ya que son seres humanos que en ocasiones viven en los depósitos de un inframundo construido en otra época y bajo otros criterios.

Una vez más debemos preguntarnos: ¿Quién vela por los derechos humanos de las viudas, huérfanos, madres desamparadas y demás familiares de las víctimas de la inseguridad?, ¿Quién vela por los derechos humanos de los presos políticos que no de políticos presos sometidos al escarnio público y pareciera que a una lenta y sufrida muerte en las mazmorras de algunas instituciones?

En lo relativo a le educación vista como un solo sistema, necesario este para lograr el desarrollo pleno del país y por tanto, responsable por los niveles de calidad de vida, debemos analizar sus logros y sus tropiezos, revisar que está pasando con la matrícula que en determinado momento aumentó a niveles que hacían presagiar la Venezuela anhelada, pero de pronto, comenzó de nuevo a disminuir a niveles preocupantes.

¿Qué está pasando con las misiones?, ¿están cumpliendo su cometido?, ¿Por qué se mantienen como un proceso paralelo al sistema formal y no son incluidas dentro de este?, ¿Qué está pasando en y con nuestras universidades?, ¿estamos formando los profesionales y la mano de obra que se necesita para echar a andar este país?

El proceso globalizador obliga a la integración de los saberes y de las instituciones, entonces, ¿Por qué algunos personeros dentro de la educación y de instituciones gubernamentales siguen empeñados en desconocer estudios reconocidos por universidades extranjeras?, ¿Qué pasa con los estudios en línea?, ¿Por qué en plena era tecnológica esos personeros siguen descalificando esos medios para la educación y formación con criterios globales?, ¿Cuál es el miedo?, ¿la calidad educativa?, ¿Qué pasa con los títulos otorgados aquí en el país por algunas universidades extranjeras que si son bien vistas por esos personeros pero sin cumplir con la normativa legal vigente?, ¿Por qué la discriminación en esta materia?, ¿Qué se está haciendo para evitar la obsolescencia prematura del talento humano?, ¿las muertes por mala praxis no obligan al proceso de certificación y recertificación de competencias profesionales?

Frente a todas estas interrogantes, cabe unas cuantas más, ¿Qué hemos hecho nosotros?, ¿Cuál ha sido nuestro papel?, ¿estamos sumando o solo dividiendo y restando?, ¿Cuáles son nuestros aportes?

Cada uno debe responderlas y asumir su responsabilidad para con el país, con la familia y las nuevas generaciones. Creo que el 2013 debe ser para sumar, aportar y contribuir. Debemos demostrarnos que si somos capaces de unirnos a la lucha por el sueño de la Venezuela posible, la de la inclusión y esfuerzo mancomunado, muchos lo agradecerán.

Para cerrar estas reflexiones, en el plano personal debo referirme a aquellas personas que de una u otra manera han intervenido activamente o pasivamente para el logro de los objetivos propuestos, entre ellos los facilitadores a quienes me honro en coordinar, algunos de ellos los puedo considerar dentro del grupo de las amistades que deben ser reforzadas, otros en el grupo de las amistades que deben ser cultivadas, pero todos colaboradores y con ideas innovadoras, gracias a la sumatoria del esfuerzo de todos, el objetivo pudo ser logrado.

Mención especial merece la familia, pilar fundamental en este transitar de vida agitada y sin tiempo para el agradecimiento, el solaz y el compartir, muchas veces abandonada, relegada a segundos y terceros planos, pero siempre leales y allí para cuando la necesitemos, sin reclamos ni exigencias, solo el apoyo y la fuerza que en ocasiones necesitamos nos inyecten, comprendiendo las ausencias, en ocasiones cortas, en ocasiones prolongadas, incluyendo los fines de semana cuando nos esperan y las circunstancias nos impiden llegar o el cansancio nos impide el compartir.

Finalmente quedan las amistades.  Nuevas amistades aparecieron, el creador nos permitió esa fortuna, alguna otras se reforzaron y lamentablemente otras desaparecieron como consecuencia de la vorágine de la sociedad pos, posmoderna, la distancia, la tecnología y el olvido, y ¿por qué no?, producto acaso de la sumatoria de los factores anteriores o del hastío. Quizás y ojalá la esperanza no perezca en el intento, podamos recuperarlas en el futuro mediato, y si no es así, nos quedarán los recuerdos y los buenos ratos con el buen tinto y el café y con ellos construiremos gracias a la imaginación y la creatividad, nuevas realidades que nos permitan eternizarlos en nuestra memoria.

Para todos ellos mis parabienes, así como para todos los compañeros de trabajo y la directiva, gente valiosa y colaboradora con quienes vale la pena pasar la jornada de trabajo o las largas esperas en las carreteras o aeropuertos, la soledad de los hoteles y de las comidas fuera del calor hogareño.

A todos mis gracias y felices fiestas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 25 de noviembre de 2012

DOCTORADO Y DOCTORITIS


El doctorado como grado académico, es el más alto rango o jerarquía que otorgan la mayoría de las universidades, para acceder a él, se deben cumplir ciertas condiciones entre las que se encuentran la aprobación de un número mínimo de unidades crédito, representadas por seminarios doctorales o actividades sustitutivas que demuestren el dominio del aspirante en la materia correspondiente, además debe realizarse una tesis doctoral de carácter inédito y de tema innovador, con altos niveles de rigurosidad científica.

Sin embargo la influencia española en Latinoamérica es aún demasiado alta. Todavía necesitamos de los reconocimientos sociales para desarrollar el sentido de pertenencia y por ello nos acostumbramos a los prefijos sustitutos de los títulos nobiliarios propios de la colonia, por ello era muy común llamar a la gente de acuerdo a su estirpe con los calificativos de don o doña y posteriormente, gracias a la expansión de la educación vimos el estatus social que proporcionaba en título de bachiller y luego el de licenciado o licenciada y cuando esto no bastó, hubo la necesidad de hacerse llamar Doctor, surgiendo así la doctoritis como sustituta de algún título nobiliario imaginario pero productor de altos niveles de autoestima que nos hacen competir sin problema alguno con ciudadanos de otras latitudes tenidos como creídos o prepotentes.

Como vemos en la actualidad, aun existe una exquisita predilección por la tentación de hacerse llamar doctor y algunas profesiones como médicos, abogados, odontólogos entre otros, así también lo hacen. Al proliferar y masificarse estos estudios, con preocupación observamos que muchos aspirantes a estos, no lo hacen por la necesidad investigativa ni de profesionales de alto nivel para contribuir al desarrollo del país, sino por la estatus social que da el llamado título de Doctor.

Pero volviendo al mundo académico, tomamos algunos criterio del Dr. Víctor Morles expresados en el Volumen Nº 1 de las Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada, Coordinación Central de Estudios de Postgrado, Universidad Central de Venezuela, 1996, acerca de la historia del Doctorado y encontramos allí lo siguiente: Lo primero y más elemental sobre este tema es que casi siempre se olvida que la palabra doctor proviene del latín "doctum", un derivado de "docere”, que significa simplemente enseñar. En la época del Imperio romano se utilizaba esta palabra para referirse a quienes se dedicaban a alguna enseñanza sistemática, tales como los jurisconsultos, los profesores de letras o artes, los maestros de escuela, así como los instructores de artistas, gimnastas, gladiadores, cocheros y soldados. Por otra parte, la connotación de dignidad que casi siempre acompaña a este título, proviene, según algunos autores (EUIEA, 1930), del hecho que los judíos, desde la antigüedad, llamaban rabbis [es decir, maestros], o doctores, a quienes se distinguían por su conocimiento de la Ley judaica y, en tal sentido, ellos eran los encargados de conservar, interpretar, enseñar y aplicar dicho precepto.

Los primeros títulos, es decir, las primeras constancias escritas, de doctor fueron otorgados, con carácter honorífico, por la Iglesia cristiana en el siglo XII a los llamados "Doctores de la Iglesia", que, por cierto, no deben confundirse (aunque algunos tuvieron doble rol), con los "Padres" de la Iglesia, quienes son encomiados no por sus conocimientos sino por sus obras o sacrificios en función de la Fe.

Entre los primeros Doctores de la Iglesia están: Tomás de Aquino, llamado "Doctor angelicus"; Ramón Llul, "Doctor singularis"; Juan de Gerson, "Doctor angelicus"; Rogerio Bacon: Doctor mirabilis"; Buenaventura, "Doctor seraphicus", así como Agustín, Gerónimo y Gregorio Magno, todos ellos personalidades extraordinarias. Este título era otorgado para dar constancia de la presencia de una personalidad eclesiástica destacada por su eminente doctrina, su vida santa y su perfecta ortodoxia (EI, 1949). En estos reconocimientos está el origen de los doctorados honorarios con los cuales todavía en el siglo XX las universidades honran a personalidades del mundo de la cultura o la política.

Lo cierto es que el término "doctor" históricamente ha tenido diversas connotaciones, pero la dominante ha sido casi siempre la que aquí nos interesa, o sea, la que lo identifica como el título académico más alto que confieren las universidades a sus graduados. La diversidad semántica es tan grande en este sentido que inclusive en la Biblia se hace frecuente referencia a algunos "doctores" y los primeros sacerdotes cristianos eran identificados con tal calificativo.

Después del siglo XII se van creando universidades en diferentes ciudades de Europa. La de París, en contraposición con la de Bolonia, es fundada por la Iglesia, con dominio total de los maestros sobre los alumnos. Es la universidad autoritaria que todavía se conserva en muchos sitios. Luego aparecen las universidades de Salamanca, Oxford, Cambridge, Viena, Praga, etc, unas tratando de imitar a las ya establecidas y otras revisando las estructuras existentes. Esto hace que comience cierta confusión terminológica, particularmente con respecto a los grados universitarios, sobre todo el más alto, al utilizarse los términos de Magister, Profesor y Doctor, inclusive el de Escolástico, para referirse a veces a lo mismo y a veces a cosas diferentes, cuando en verdad todos ellos significan, simplemente, persona que enseña o es capaz de enseñar. Por otra parte, casi desde el principio la gente culta distinguía entre los "doctores bullati", cuyos títulos eran conferidos fuera de las universidades por los papas o los emperadores, y los "doctores rite promoti" producto de alguna forma de examen universitario.

Durante la Edad Moderna (1453-1789), el número de doctores fue creciendo progresivamente y adquiriendo cada vez mayores privilegios, por lo cual fue aumentando también el número de aspirantes, que no siempre eran al título en sí ni a sus saberes implícitos sino a las prebendas que lo acompañaban. Comenzaron entonces los abusos, la corrupción y la degeneración del título.

El advenimiento de la Revolución Industrial y la toma del poder por la burguesía, acaban con la sociedad feudal e imponen el sistema capitalista a nivel mundial. Esto repercute en la estructura educacional y universitaria. La ciencia y la tecnología se desarrollan aceleradamente en esta época convirtiéndose poco a poco en factores directos de la producción material; y la educación, por su parte, deja de ser pasatiempo de nobles para convertirse en factor importante en la capacitación de mano de obra para la industria. La universidad adquiere ahora valor no solamente educacional y profesional sino también político y económico. Aparece por ello la necesidad de diversificar y profundizar los estudios superiores: se formaliza la educación de postgrado como nivel distinto del grado profesional y el doctorado se convierte en el principal componente de ese nivel.

En Venezuela, "Los estudios de Doctorado tienen por finalidad la capacitación para la realización de trabajos de investigación original que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento en un área específica del saber. Estos estudios darán opción al título de Doctor con la mención correspondiente."

(CNU; Normas de Acreditación de los Estudios para Graduados, Caracas, 1983; Art 17).

Conversando días atrás con colegas de otras instituciones universitarias sobre la calidad actual de los doctorados, existe consenso en sus opiniones que la masificación de los estudios le ha restado calidad, que las tesis actuales parecen de Maestría y en algunos de Especialización ya que no producen aportes a las ciencias, sino que cumplen que requisitos metodológicos para su aprobación pero perdiendo la esencia de las investigaciones doctorales para producir nuevos saberes.

Estas opiniones atizan la discusión y traigo a colación la postura del Maestro Restituto Sierra Bravo, quién da la pelea contra algunas posturas radicales que descalifican los trabajos documentales como de nivel doctoral. Hay para todos los gustos pero cada uno de nosotros debe fijar posición y contribuir con la ciencia y al bienestar de la humanidad desde su propia trinchera o postura, lo cierto es que no debemos permanecer callados ya que hacemos más daño así que opinando.

La realidad actual nos exige profundizar las investigaciones, pero encontramos también en el camino a quienes hacen de esta noble y loable labor su propio "negocio". Cuando el enfoque mercantilista prevalece sobre el enfoque académico y la pelea se hace por conjugar ambas posturas, algún sacrificio debe hacerse y para no perder la calidad en esta pelea, debe recurrirse entonces a personal calificado y de alto nivel, sensibilizado con ambas posturas para poder conjugarlas y evitar que se prostituya la investigación, la ciencia y los estudios doctorales. Estos deben preservar de alguna manera su criterio de seguir siendo el más alto nivel para el bienestar de la humanidad.

Algunas instituciones y algunos personeros han respondido a esta situación con los estudios postdoctorales como consecuencia directa de la necesidad de seguir subiendo en la pirámide elitesca de los saberes y frente a la masificación de los doctorados han creado nuevos criterios, pero la pregunta obligatoria es: ¿si esta es la solución?

La discusión está abierta: ¿deben seguir siendo elitescos los estudios doctorales?, ¿los doctorados especializados no son sustitutos de las especializaciones y las maestrías?, ¿cómo diferenciamos ahora las investigaciones de especialización, maestría y doctorado?, ¿El postgrado como cuarto nivel del sistema educativo estará cumpliendo con su misión?

Las respuestas solo pueden ser dadas a través de la investigación propia de este nivel de estudios y debemos impulsar la discusión, de lo contrario, nos convertiremos en cómplices por acción que no por omisión, de la pérdida de la calidad y con ello del objetivo previsto por la ley para este tipo de estudios y su contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad.

lunes, 8 de octubre de 2012

EL FIN DEL SUEÑO. LA CONTINUIDAD DEL SUEÑO

Llegó por fin el tan ansiado 8 O y nos encuentra con la alegria para la mayoría de votantes y en este momento representantes del pueblo venezolano que sufragaron por la continuidad del proyecto socialista, pero esta realidad incluye al 45% aproximadamente de la población de votantes que intentaron cambiar a otro modelo y que hoy lloran su frustración ante el escenario que les depara esta realidad y el largo transitar en la espera de la próxima oportunidad dentro de 6 lejanos años.
 
A esta hora la mayoría duerme pero al despertar habrá que darle respuesta a las tan evadidas preguntas: ¿ahora, que hacemos?, ¿será realmente el fin del sueño?, ¿la continuidad del sueño socialista será buena para la patria?
 
Somos muchos y deberiamos poder compartir espacios, pero hay compatriotas que aun juegan a la exclusión, al revanchismo y a la odiosa lucha de clases, cuando la gran mayoría solo conoce y pertenece a la única clase existente, la clase trabajadora.
 
No se puede ser mezquino ante el holgado triunfo, no faltarán las excusas y las acusaciones pero esta es la realidad que hoy encontramos, felicitaciones y el reconocimiento a los vencedores, esperamos que ahora si se ataquen los problemas y males endémicos que aquejan al país y atacan a la sociedad. El honor a los vencidos, por su pundonor, tenacidad y honradez para con sus ideales y con el país, ahora hay que saber demandar las promesas incumplidas.
 
Quizás muchos se desilusionaran y se deprimiran ante los resultados obtenidos, otros no saldrán de su asombro, pero este no es momento para el derrotismo ni la autocompasión, por el contrario, ¿hay que llorar la derrota?, si, pero hay que levantarse pronto, el duelo debe ser corto, propio de las nuevas realidades sociales, es el momento para nuevas ilusiones, sin dar lástima hay entender que comienza un nuevo reto que debe ir de la mano de mayor y mejor educación y hay que estar allí para no quedar fuera.
 
Reflexionando en la larga cola para ejercer el derecho al sufragio y viendo el accionar de algunos funcionarios militares adscritos al plan república y de algunos conciudadanos, concluyo que nos falta mucho para alcanzar la madurez plena en materia política y que deberán pasar muchos años y eventos para que las nuevas generaciones reciban el tan soñado país.
 
El más grande de los eventos que como ciudadanos debemos vivir y que debe representar el triunfo de la civilización sobre la barbarie, del civilismo sobre el militarismo y debe ser expresión de ciudadanía como hecho civil, es amenazado, conducido y controlado por las fuerzas militares del país, !!!que gran contradicción!!!
 
No se trata de poner en duda la capacidad del estamento militar, la duda es sobre la capacidad de los civiles para conducir y controlar un hecho civil sin miedos ni temores y sin la necesidad del tutelaje de las fuerzas militares. Esa es todavía la herencia de la vieja clase política aun enquistada en posiciones de poder y esto evidencia la necesidad del relevo institucional. Necesitamos gerenciar estes país y no conducirlo, por tanto necesitamos con urgencia gerentes públicos que se transformen y asuman el liderazgo para los nuevos tiempos, la vieja clase dirigencial debe decir adios y retirarse a escribir sus memorias y la historia fabulada, la cual estoy seguro será de obligatoria lectura para las nuevas generaciones.
 
La mayoría de la población actuó con respeto, pero algunos desplantes y respuestas de los funcionarios militares no estuvieron acorde a la ocasión. Ayer fue la ocasión propicia para que algunas personas pusieran en juego lo mejor de sí. Muchos, la cuota de poder que les correspondió según al papel que tuviesen que desempeñar, otros el papel actoral que la mayoría llevamos con nosotros, recurriendo a ya gastados trucos para no hacer su cola, desde la cultura del chapeo hasta la busqueda de argumento para pasar primero que los demás.
 
Aquí el protagonismo estuvo con la tercera edad. Personas que antes había visto ufanadose de ser jovenes sanos y fuertes, ayer pasaron a ser ancianos enclenques y aquejados por multiplicidad de dolencias que les sirvieron para lograr su cometido y luego, exponer sus lindas sonrisas al salir del centro de votación. Por supuesto, no me refiero a toda la tercera edad, solo a excepciones dadas con la permisividad de la gente de uniformes verdes.
 
En fin, como dije en escrito anterior, hay que curarse pronto, sopa de pollo para el alma, se acerca la navidad y pronto tendremos otro evento electoral y a este respecto sería bueno ver si las autoridades competentes en la materia estudiarán en hastío y cansancio que se traducirán en abstención para los próximos comicios y en tergiversación de la realidad que vive la mayoría de los venezolanos.
 
Los nuevos proyectos educativos deben ser bienvenidos para dotar al país del talento humano requerido para afrontar la realidad que desde hoy se nos dibuja y presenta en nuestro devenir, el viejo modelo ya muestra su incapacidad para ello y quienes están al frente deben ser creativos e ingeniosos para vencer los obstáculos que burocracia representativa del pasado siempre interpondrá como mecanismo de defensa.
 
Para todos los venezolanos, cabemos todos en este país y la disidencia, además de un hecho humano y biologicista, es un derecho constitucional. Por el hecho de pensar distinto no se es delincuente. La división, el oprobio, la exlusión, las listas (delitos de lesa humanidad), las ofensas, humillaciones, epitetos, etiquetas, la segregación y otros hechos descalificativos, no son buenos indicatvos ni augurios para la construcción de la patria soñada por nuestros libertadores.

domingo, 23 de septiembre de 2012

EL 8 DE OCTUBRE


Fecha histórica para nuestro país. Marcará un hito y representará el surgimiento de otra Venezuela sin necesidad de cambiar de república, pero definitivamente el 8 O, nada será igual, todo cambiará indistintamente quién gane. En caso de ganar el continuismo, se profundizará la polarización, la división y hasta las actitudes de rechazo hacia una parte de la población. Habrá que reponerse rápidamente de la decepción y retomar la lucha por lograr el país que nos merecemos. Si gana la alternativa de cambio, debemos luchar primero por borrar los antagonismos recalcitrantes y radicales, cambiar el viejo esquema excluyente por uno incluyente, darle cabida a todos y unirnos como una sola fuerza para comenzar la rápida reconstrucción del país, pero en definitiva todo cambiará.

Debemos estar preparados para afrontar con seguridad y optimismo esa nueva realidad y ese nuevo escenario que encontraremos. Algunos celebrarán, otros llorarán la derrota, pero sin duda alguna tendremos otro país, dentro de este mismo que hasta ahora conocemos y amamos y debemos aforntarlo con lo mejor de nosotros como seres humanos y como ciudadanos.

La educación, responsable de la formación de los ciudadanos del futuro y por ende de la ilusión que habremos de venderle a las generaciones venideras, será la gran protagonista de la titánica lucha que nos espera para lograr vencer las sombras que se ciernen sobre el futuro inmediato. Debe diseñarse con la celeridad del caso, un nuevo modelo educativo, acorde a las necesidades de país, debe invertirse sin restricción en este sector si queremos apostar a una Venezuela distinta.

Un modelo que realmente sea incluyente y pertinente, acorde a los tiempos que vivimos, sin rigideces, flexible para evitar la obsolescencia prematura del modelo y del talento humano formado, cuyos contenidos no estén sesgados por personalismos infundados por falsos libertadores ni elegidos convertidos en ayatolás. La figura del líder supremo, debe ser suprimida de la mente de los educandos a través de este nuevo modelo.

La inclusión, igualdad y equidad deben ser los factores que sirvan de norte para despegarnos del pasado reciente, ese pasado involucionante, destructor, desvalorizador, excluyente, sembrador de odios y divisionista. El futuro debe ser la ilusión del desarrollo, del retomar liderazgos educativos, científicos, gerenciales, deportivos, policiales, de salud, de derechos fundamentales, de desarrollo sostenible y ecológico, de empleos dignos donde no prevalezca la politiquería sino la meritocracia, de la universidad productora de emprendedores y profesionales generadores de nuevas fuentes de trabajo y saberes para el bien del país y de la sociedad.

Es mucho lo que está en juego el 7 O y por ello es desconcertante escuchar a jóvenes y personas maduras expresarse con indiferencia sobre este hecho histórico. Es comprensible que a algunos no les interese la política, pero nadie debería ser indiferente ante el futuro del país, eso debe considerarse como un delito moral, aun respetando el derecho individual, pero el colectivo se superpone a los individualismos y así lo contempla la CRBV.

Cuando con preocupación vemos las triquiñuelas y violaciones a leyes, reglamentos y la propia CRBV, hecha por poderes público, personeros, representantes de esos poderes y la complacencia del TSJ, los jerarcas de la Fuerza Armada, CNE, poder legislativo y moral, solo nos queda expresar nuestra indignación por la vía del voto y esperar que la conciencia de la mayoría de nuestros conciudadanos entienda que no se trata de hombres a los cuales les vamos a expresar nuestros favoritismos, sino de la más importante toma de decisión que como ciudadanos nos corresponde en esta segunda década del siglo XXI, el futuro del país, de las generaciones actuales y las venideras, es decir el legado que hemos de dejar.

No estamos en condiciones de seguir apostando al ensayo y al error, nuestros hijos, ni los hijos de ellos nos lo perdonarán. Consciente estoy que en líneas generales no se escarmienta en cabeza ajena, pero la destrucción de las instituciones, de las economías y del futuro de países enteros debería servirnos de espejo, de ejemplo y de modelo para ver los errores que nosotros no debemos cometer.

El cono sur ha sufrido en demasía producto de la tozudez de la gente, de la apatía y la indiferencia de sus ciudadanos y definitivamente ni para el análisis hemos estudiado esas situaciones. Para muchas personas el ejército venezolano, forjador de libertades, deberá revisarse crítica, profunda y concienzudamente, establecer un nuevo modelo formativo y profundizar su sistema de selección. La marca dejada al permitir que de su seno haya salido quien se empeñó en destruir, en personalizar, dividir y perseguir la libertad de conciencia, de pensamiento, de información y atentar contra lo más sagrado que como país tenemos, nuestra constitución, para luego presentarse como salvador y perseguir la disidencia por golpista, no será borrada tan fácilmente. No había terminado de borrarse la negativa imagen dejada por la dictadura, cuando se encontraron con el anti Bolívar tratando de reencarnarlo. Pasarán lustros y décadas luchando con esta imagen negativa y buscando cambios estructurales para lograr superarla.

Sin buscar cambiar de oficio ni profesión, no trato de convertirme en prestidigitador ni adivino, la quiromancia y el tarot no son mis fuertes, el análisis es lo que me ocupa y los futuribles lo que debo estudiar, por eso se que el 8 O es la fecha clave para el futuro del país, la educación y la investigación, el desarrollo pues. De allí se desprende el accionar que debemos repensar y desarrollar ante los singulares hechos que vivimos y que nos permitirán ser los protagonistas de ese futuro inmediato y escribir esta nueva página de la historia contemporánea de este bello y gran país, que habrá de resurgir de la ignominia a la cual intentó sometérsele.

Las relaciones internacionales y los bloques de integración subregional habrán de redefinirse con base en el adecuado manejo de nuestras riquezas del subsuelo, pero también con una nueva visión de integración para el desarrollo conjunto, que permita a este y a los pueblos hermanos alcanzar los niveles de calidad de vida que nos merecemos, pero que nos han sido negados por los personalismos enfermizos y por la mediocridad dirigencial basada en la filosofía del ahora nos toca a nosotros.

La falta de políticas públicas en materia de educación, salud y seguridad acordes al incremento demográfico, deberán ser materia obligada y con características de urgencia, sin caer en la gerencia de crisis, pero nuestros conciudadanos, la población, las madres y padres que casi con gestos de desespero solicitan el cese de la violencia física y la mortandad que recorre nuestras calles, impidiendo el libre desenvolvimiento de los ciudadanos en todos sus ámbitos. Aquí vuelve la educación a ser el eje transversal impulsor de ese cambio y para el desarrollo de esas políticas públicas.

Este análisis no busca sesgos, lo que sucede es que esta es la realidad encontrada, aun cuando algunos la negarán y tratarán de desvirtuarla con escasos hechos de última hora, pero la falta de un programa de gobierno por parte de quienes intentan perpetuarse, la negación al debate y el reforzamiento a la política de imposición, no permite contrastar propuestas y esto es totalmente entendible. Después de 14 años, se hace practicamente imposible ofrecer algo, para un futuro que se les convirtió en pasado y que aún cuando intentan borrarlo, no pueden sacarlo de la mente de quienes buscan un cambio de rumbo para dirigirse a un real futuro. He de acotar que esta es la actitud tomada por una dirigencia que no tiene como responderle a esa parte de la población, que buscando un mejor futuro confió en ellos, pero hoy los hechos, los han devuelto a la frustración sentida en ese pasado reciente y vuelven a sentirse como excluidos o ignorados por las apetencias personalistas y el apego al poder para el disfrute de los círculos íntimos, olvidándose de aquellos a quienes les prometieron cambios y que creyeron en ellos.

Para esos venezolanos, también debemos buscar otro norte, cambios incluyentes que evidencien que no es el fanatismo por un hombre sino política de estado lo que se busca en estos próximos años. Un proyecto de país donde sin divisionismos ni odios, todos podamos coadyuvar en la construcción de la Venezuela distinta, esa que soñó Bolívar y los demás héroes de nuestra independencia, hoy echados a un segundo plano por los delirios de grandeza de alguien que extrapola hacia la sociedad, la frustración surgida por la falta de cariño y alejamiento de los seres queridos vivenciados durante su infancia, esa Venezuela distinta, nosotros también la soñamos y anhelamos.

En fin, como vemos, hemos de escribir esta nueva página de la historia y prepararnos para construir un país distinto. El propio Libertador expresó el 15/2/1819: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo Ciudadano el Poder. El Pueblo se acostumbra a obedecerle, y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”.

Para cerrar  este escrito me apoyo en otras 3 frases del Libertador que ilustran claramente lo que significa el 7 O y cuyas consecuencias veremos el 8 O:

La hacienda nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos. (2.1.1814)

La esclavitud es la hija e las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción: la ambición, la intriga abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la Libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia. (15.2.1819)

El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. (15.2.1819)

viernes, 24 de agosto de 2012

LA IMPORTANCIA DE LAS VACACIONES


¿Serán las vacaciones un concepto que el ser humano inventó para justificar sus deseos de descansar, o son parte del reposo que necesitan la mente, el cuerpo y el espíritu?

Hasta ahora las vacaciones han sido vistas como un período importante en la vida de los trabajadores y de los estudiantes, conforman parte importante de la vida familiar. Para la mayoría época de descanso y disfrute pero para otros, época de problemas graves.

Quienes poseen recursos suficientes disfrutarán de su merecido descanso, pero quienes carecen de esos recursos o las madres con hijos en edad escolar que no pueden tomar sus días vacacionales en la época de asueto escolar, se enfrentan al gran problema del que hacer con los hijos, sobre todo cuando son más pequeños y demandan mayor cuidado o atención.

Este período de descanso está consagrado por ley y debe ser respetado por las partes. El cansancio y estrés acumulado hacen mella en la humanidad y salud física y mental de trabajadores, estudiantes y amas de casa. La productividad organizacional y transparencia contable depende del cumplimiento de estos períodos de disfrute y descanso.

Se denominan vacaciones (o vacación) a los días dentro de un año en que personas que trabajan o estudian toman un descanso total o el receso de su actividad en un período determinado, exceptuando feriados denominado por fiestas nacionales, tales como Navidad o días representativos de una nación como la celebración de su independencia. Existe principalmente para prevenir estrés u otras patologías, además de según el criterio del estado o gobierno local, para incrementar la productividad en el resto del año. Existen generalmente dos tipos de vacaciones, las vacaciones de un trabajador o estudiante. Estas vacaciones corresponden legalmente y, debe de estar prohibida la tarea, ya que estas son para descansar y no trabajar.

Los países independientemente definen en su calendario un periodo el cual para la mayoría de la población se considera como vacaciones, estos generalmente son los meses de julio-agosto para los países del hemisferio norte, como enero-febrero para los países del hemisferio sur. A pesar que los trabajadores según el país ocupan entre 7 a 45 días, los estudiantes tienen vacaciones un periodo más prolongado de tiempo, en muchas ocasiones, ambos meses e incluso tres (la mitad de los meses colindantes o el mes entero posterior o siguiente). (Wikipedia 2012).

Se dice que cambiar de actividad es igual que descansar, así que un individuo con una actividad laboral intelectual podrá encontrar descanso en una actividad manual, mientras que un sujeto con un gran trabajo manual podrá descansar mejor realizando alguna actividad intelectual.

Muchos estudios se refieren a la importancia del período vacacional para la empresa y la familia y por tanto para la sociedad. Para Alejandra San Juan R., Psicóloga de la Dirección de Tecnologías Educativas de la Universidad Andrés Bello, las dificultades de concentración, desmotivación, cansancio, son sólo algunos de los síntomas físicos y psicológicos que experimentan los estudiantes al final de cada época escolar. La necesidad de las vacaciones se hace perentoria para poder renovar energía y experimentar el cambio de aire que el cuerpo tanto reclama.

El ser humano posee un eje de comunicación constituido por el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales, el cual gobierna las reacciones orgánicas del cuerpo. Ante situaciones alarmantes o periodos prolongados de estrés, este eje se altera, lo que provoca un incremento en la producción de dos sustancias principales: una hormona que se llama cortisona y otra que se denomina adrenalina y es un neurotransmisor. El aumento brusco de éstas en el torrente sanguíneo puede ocasionar problemas serios en el corto y el largo plazos. Estas sustancias son responsables de múltiples reacciones que atentan contra nuestra salud: pueden elevar de manera súbita la presión arterial o la frecuencia cardiaca, y en casos crónicos, es posible que se produzcan afecciones coronarias más severas, así como incrementos de los niveles de azúcar y colesterol en sangre, o descalcificación de los huesos.

Para equilibrar dichas alteraciones —producto de someterse a periodos estresantes largos y continuos y evitar con esto la fatiga, misma que produce un estado alterado del equilibrio fisiológico del individuo y que disminuye la capacidad de rendimiento y de la memoria—, son necesarios los periodos vacacionales para restablecer el organismo. Por tanto es de vital importancia que en las vacaciones se realicen actividades que generen satisfacción, ya que incluso el simple recuerdo de los momentos agradables produce placer y es una fuente de energía para el resto del año. Diversos estudios han encontrado que para desligarnos por completo de la rutina de nuestras obligaciones se necesita un mínimo de tres semanas, periodo durante el cual logramos cambiar nuestros horarios, alejarnos de las presiones y reacomodarnos en nuestro nuevo entorno. (http://josalud.com/2008/12/para-qu-sirven-las-vacaciones/)

Al igual que alimentarse o dormir, el descanso es una necesidad biológica y mental imprescindible después de largas jornadas de trabajo. El cuerpo necesita desconectarse de la rutina y tomar un relajo que no es recomendable postergar o cambiar por incentivos económicos. El trabajador necesita vivenciar este período de transición como el fin de un período y el comienzo de un año con nuevos desafíos y proyectos. Está comprobado, a través de numerosos estudios, que el período de vacaciones, afecta positivamente el rendimiento de los trabajadores. Es decir, que mientras más satisfecho se sientan, su disposición para el trabajo será positiva, mayor compromiso tendrá con la institución, y su productividad aumentará en beneficio de ambas partes. Entonces claramente las vacaciones no sólo favorecen al trabajador sino que también a la compañía a la que pertenece.

El período vacacional además es contemplado en la LOTTT y por tanto debe ser respetado de acuerdo a las condiciones explicadas en dicha ley y además de be pagársele el bono vacacional correspondiente a cada trabajador. El problema se presenta cundo el trabajador no tiene dónde o como pagar las vacaciones fuera del ambiente laboral u hogareño que lo desconecte de la rutina diaria y le permita los beneficios de salud anteriormente mencionados.

Por otro lado, son pocos los cursos de administración o gestión del Talento Humano donde se estudie la importancia de las vacaciones y se prepare a los profesionales de la materia para que estos a su vez preparen a los trabajadores para el disfrute del período vacacional. No es fácil salir del entorno natural y enfrentarse al cambio, muchas personas sienten pánico de llegar a otra ciudad u otro país dónde son perfectos forasteros y desconocen cultura, costumbres, leyes y gastronomía además de llegar a tener según sea el destino, limitaciones por el cambio de idioma, lo que los inhibe de intentar la aventura o el viaje que les proporcione descanso y placer. Esto sin tomar en cuenta los costos por la devaluación de la moneda.

Respecto al turismo nacional, igual situación se presenta cuando la falta de políticas públicas eficientes de seguridad hace mella en la ciudadanía, el estado de las vía y ahora además, si se viaja a los estados fronterizos, la restricción en el servicio de venta de gasolina, ya que se debe poseer el famoso chip para poder accesar a los dispensadores de combustible.

Podemos entender la necesidad ingente de estudiar al tema en los cursos de gerencia, capacitar al personal y a los trabajadores y diseñar políticas públicas que permitan garantizar el acceso a planes económicos para el turismo interno y eterno, eliminar restricciones, flexibilizar al acceso a las divisas y garantizar la seguridad y el buen estado de las vías terrestres así como de la infraestructura portuaria y aeroportuaria que permitan hacer del país la potencia turística que debe ser.

No olvidemos que fuimos bendecidos territorialmente, tenemos selvas, montañas, playas, cumbres nevadas, desiertos como los médanos de Coro, el salto Ángel y la Gran Sabana, gente maravillosa y una cultura culinaria propia de cada región, solo debemos atender los factores expresados en el párrafo anterior para ser la “envidia” de muchos países. Así como hemos logrado vencer otros obstáculos, también tenemos la capacidad para vencer este y disfrutar del país que Walt Disney hubiera soñado.

martes, 24 de julio de 2012

EDUCACIÓN

Hablar del tema educativo es por demás apasionante e inquietante aunque lo hayamos hecho en otras oportunidades. Cada vez que nos refiramos al tema, lo haremos con una nueva óptica, incorporando criterios que la experiencia nos va permitiendo acumular en nuestro acervo propio.
Pensar que el pasado, el presente y el futuro de la humanidad han estado, están y estarán en manos de la educación, su aplicación, pertinencia y calidad. De ella dependemos para definir nuestros niveles de calidad de vida, pero la más de las veces ni nos ocupamos de ella, muchos tan solo saben de su existencia solo para criticarla y algunos otros si se ocupan de producir aportes que le permitan su mejoramiento.
El proceso permanente de educarnos es propio de nuestra naturaleza al vernos como seres biopsicosociales y ha sido estudiado con infinidad de visiones, generando en ocasiones polémicas que lejos de coadyuvar al logro del objetivo, alejan a los estudiantes del hermoso y maravilloso mundo de la educación. Es más, en los tiempos que vivimos, se le ve como una profesión devaluada que depende más de la lástima del estado que de la vocación y valoración social, aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que debe ser remunerada de acuerdo al altísimo valor que tiene para la sociedad, sin embargo vemos a todos los actores del mundo educativo en su constante lucha por no morir de hambre.
Para refrescar la concepción que podamos tener de la educación y basandonos en el uso de la tecnología, recurro a Wikipedia como fuente obligada de consulta actualmente por su carácter colaborativo y multidimensional y al respecto, allí se expresa que:
La educación, (del latín educere "sacar, extraer" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
En el mismo orden de ideas, recurro a Patricia Jaramillo (2009), quién sostiene que; "el concepto educación es complejo, luego no debe existir LA definición. Sin embargo, quienes trabajamos en un proyecto educativo común deberíamos llegar a acuerdos sobre qué entendemos por educación para poder orientar nuestros esfuerzos" y continua su escrito sosteniendo que: La literatura plantea varias definiciones al respecto:
Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial” (Navarro, 2004).

En el plano legal, debo recurrir a la LOE actual, promulgada el pasado 15 de agosto de 2009, dónde se señala que la educación venezolana es, además, un derecho humano que se fundamenta en la doctrina de Simón Bolívar y que está abierto a todas las corrientes de pensamiento:
  • Artículo 14° La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Acotándose también que: la educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios básicos del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.
Ahora bien, siendo la educación un proceso complejo, esta se hace acompañar de otros procesos que van imbricados para el logro del objetivo previsto, en este caso, de la pedagogía, la cual puede ser entendida como el arte y la ciencia de enseñar, el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito, la corporalidad, los símbolos y aspectos implícitos en la proxémica. La palabra Pedagogía está formada por las voces griegas Paidos: Niño y Ago: llevar, conducir, guiar. Mientras que la Pedagogía es la ciencia que estudia la educación, la Didáctica es el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje.
Pero hasta hace poco tiempo, la atención estaba centrada solo en los niños y al respecto cito a Félix Adam quien en alguno de sus escritos señala: “En este sentido, Tirado Benedí y Hernández Ruiz, expresan su preocupación sobre el carácter restrictivo de la Pedagogía. Para ellos los términos “Agología” o “Agotecnia” adquirirían, conceptualmente, una mejor connotación del hecho. Y cita a Domingo Tirado Benedí y Santiago Hernandez Ruíz: ...Este término, derivado del griego paidaywyía, que significa dirección o conducción del niño, no es el más adecuado para la idea que expresa; lo conservamos, no obstante, porque es el consagrado por el uso y porque otros términos propuestos, más precisos (Agogía, Antropagogía, Agología de ago, conducir y logos, tratado), no han tenido aceptación general. Preferimos los términos: Agología, ciencia de la educación en general, y Agotecnia, técnica o arte de la educación”
De allí que ahora se hace imprescindible como forma de abrir el espectro educativo al holos societal, tomar en cuenta a las ciencias agógicas, para entender que el alcance de la Pedagogía abarca a la educación en los primeros años de la vida del ser humano y no considera las variables específicas que caracterizan el proceso educativo del individuo adulto en sus diferentes etapas. Este último señalamiento ha sido preocupación esencial para autores como el propio Adam, Eduard Lindeman, Malcolm Knowles, y Adolfo Alcalá entre otros, quienes a lo largo de sus investigaciones y en sus escritos han realizado propuestas innovadoras para la atención de los adultos en sus distintas etapas, tales como:
  • edad adulta temprana (entre los 20 y 40 años),
  • edad adulta intermedia (de los 40 a los 65 años) y
  • edad adulta tardía (después de los 65 años de edad).
Es así entonces, que dentro de esas llamadas Ciencias Agógicas, encontramos subprocesos claramente definidos que pueden ayudar a dar una concepción integral al proceso educativo y podemos entonces hablar de:
  • paidagogia, vista como el proceso que estudia la educación de niños en la etapa preescolar, es decir, desde los 3 hasta los 6 años de edad,
  • la pedagogía como la encargada de la educación del niño en su etapa de educación básica,
  • la hebegogía, que se encarga de estudiar la educación de los adolescentes en la etapa de educación media y preuniversitaria,
  • la andragogía, que tiene la responsabilidad de estudiar la educación de las personas adultas hasta alcanzar su plena madurez, en las distintas etapas educativas 
  • la gerontogogía, encargada del estudio de la educación de los adultos en su fase tardía.
De esta manera podemos entender que, efectivamente la complejidad es la característica fundamental del proceso educativo y por tanto, este debería ser vital para el estado, sin embargo con preocupación observamos que la prioridad actual pareciese ser la guerra y la violencia, ya que la inversión hecha en educación es inversamente proporcional a la realizada en material bélico y en la promoción de producción, compra y venta de armamento.
Es por ello que debemos redoblar esfuerzos en la educación de los adultos, sin descuidar el proceso que se lleva a cabo en los niños y adolescentes. La andragogía, que como se indicó anteriormente, es la encargada de este proceso, es para Adolfo Alcalá, en La praxis andragógica de los adultos de edad avanzada, "la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización"
Sin embargo, personalmente, me siento más identificado con Ernesto Yturralde, quién expresa que: "Andragogía es al adulto como Pedagogía al niño". "El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice". "El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por un Instructor, Docente o Facilitador. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas. La Andragogía como un proceso continuo de excelencia, conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente"
Ya Dewey, (1938) expresaba que: "toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia".  consideraba el citado autor que el Aprendizaje Experiencial es activo y genera cambios en las personas y en sus entornos, y que no sólo va al interior del cuerpo y del alma del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.
Y Knowles, (1972) afirmaba que: "La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.", esto debido a que los adultos manifiestan las siguientes características:
  1. Tienen un autoconcepto
  2. Tienen experiencia
  3. Prisa en aprender
  4. Tienen orientación para el aprendizaje
  5. Motivación para aprender
Se hace necesario tener presente para lograr la interrelación de los actores, la concepción de la figura que puede operacionalizar eficazmente el proceso andragógico, es decir el andragogo, que la decir de: Juan Calivá (2009), es: "un educador que conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para su aprendizaje. Por lo general, al educador de adultos o andragogo se le denomina facilitador o mediador. Una de sus mayores responsabilidades es ayudar a los participantes adultos a desarrollar competencias para su mejor desempeño en su vida personal, profesional o laboral"
Entre otras cosas, estos son los nuevos caminos que deben permitir a la educación, dar respuesta satisfactoria a las demandas de la sociedad del futuro, hecha presente por obra y gracia del desarrollo propio de la educación, la tecnología y las comunicaciones.
El reto es para quienes nos adentramos en este mundo y buscamos e indagamos para producir soluciones, pero la complejidad y el entramado del ser humano, sus aproximaciones y divergencias, sus cercanías y lejanías, la necesidad de ser distintos porque somos iguales, aun cuando son el salero del proceso, son también los aditamentos de las dificultades y de los obstáculos presentes que atentan contra la sagrada misión de educar y del logro del objetivo de la educación.
Esto es solo un pequeño compendio que ante la inmensidad de cuestiones que debe abarcar el mundo educativo en su relación con la sociedad, debe ser abordado desde distintas ópticas, a objeto de ir buscando nuevos derroteros y visiones complementarias que permitan un mejor futuro a las generaciones venideras, un mundo mas vivible en armonía con la naturaleza y las necesidades individuales de las generaciones actuales.
Ante la igualdad de la que hemos sido objeto por el fenomeno sociopolítico, biologicista, tenemos la necesidad de diferenciarnos, lo cual produce visiones propias, encontradas en algunos casos y confluyentes en otros, pero la diatriba siempre estará presente en nosotros para mostrar nuestas diferencias ante la igualdad. 

sábado, 2 de junio de 2012

ESFUERZO HUMANO Y NUEVO MODELO DE GESTIÓN

Toda organización en su accionar depende del talento humano, pero en muchos casos no se ha llegado a comprender como funciona este, aún a pesar de ser considerado su estudio, una disciplina propia y de la cantidad de investigaciones hechas. Confluyen en esta conjunción de esfuerzos, elementos tales como la motivación, las creencias, la personalidad, la estructura física de los individuos, entre otras muchas. La conjunción de esfuerzos debe darse en dos planos: el plano mental y el plano físico, siendo el segundo consecuencia del primero y ambos pueden ser estudiados por separado a partir de las siguientes premisas:
El esfuerzo mental es propio de los seres pensantes y antecede al esfuerzo físico, por tanto, para la realización de cualquier tipo de trabajo, incluido el intelectual, se produce primero una fase de pensamiento y construcción de ideas así como de modelos mentales y luego se llega al accionar desde el punto de vista físico o mecánico.
El esfuerzo mental puede representarse por la fórmula que se presenta seguidamente:
Em      =    ∑Mo + Ie + (Pa + Ac - Ra)
Donde:
Em                  =         Esfuerzo mental
Mo                  =          Motivación
Ie                    =          Impulsos eléctricos
Pa                   =          Proacción
Ac                   =          Acción
Ra                   =         Retroacción

Esto puede explicarse diciendo que el esfuerzo mental es el producto de la sumatoria de los factores involucrados en el mismo, los cuales son, la motivación que tenga el individuo para hacer o no hacer las cosas y en caso de hacerlas, hacerlas bien desde el inicio, esta motivación da curso a unos impulsos eléctricos que están antes de la motivación y después de esta, en el accionar cerebral y que le permite al mismo ordenar al cuerpo realizar o no las acciones esperadas a tal fin.

Realizada la acción cerebral que emana las ordenes correspondientes, el individuo entonces se preparará para la realización de las acciones y esa preparación es la considerada como lo pro acción o pre acción, la cual lógicamente dará pie al accionar propiamente dicho, pero debe tomarse en cuenta también la resistencia natural de muchos individuos hacia la realización de las tareas y esto será considerado como lo retroacción o el accionar resistente o negativo. En el caso de la retroacción deben tomarse en cuenta también las fuerzas negativas.

Una vez completado el ciclo correspondiente al esfuerzo humano y accionar de la mente, se produce en consecuencia, el accionar  físico, considerado como el esfuerzo humano y que se representa, de acuerdo a la simbología mostrada a continuación:

Ef  =   ∑Em + Fmm * Cvc + (Pa + Ac – Ra) * (Sa + Exp)
Donde:
Ef                    =          Esfuerzo humano
Em                  =          Esfuerzo mental
Fmm               =          Fuerza de masa muscular
Cvc                 =          Condición volumétrica de la cosa
Pa                   =          Proacción
Ac                   =          Acción
Ra                   =          Retroacción
Sa                   =          Experiencia o saber acumulado
Exp                          Experticia

El esfuerzo humano puede entonces explicarse como la sumatoria del esfuerzo mental, antes representado y explicado, más la fuerza de la masa muscular puesta en acción por el individuo, entendiendo que como esfuerzo físico, hasta para gesticular una posible respuesta afirmativa o negativa, entran en acción distintos músculos de nuestro cuerpo y además una condición física de fuerza que debe hacerse para poder completar el accionar.

Este accionar se ve condicionado de manera positiva o negativa, de acuerdo a la formación del individuo y de su propio campo de acción, es decir, al tener claras las ideas, el individuo sabe lo que debe hacer y en ese momento se representan en la mente modelos de lo que debe hacer, en otras palabras, si la idea formada conlleva a la escritura, la mente prepara al cuerpo y a los músculos correspondientes para tomar el lápiz o teclear las palabras y esto conduce a la administración de la fuerza que el individuo debe usar para llevar a cabo la acción.

Si por el contrario, la idea producida es para cargar o mover una pieza de mayor volumen, el cerebro genera la representación mental que le permite al individuo, en primera instancia decidir si puede hacerlo, como por ejemplo voltear o cargar un automóvil, o tomar un computador personal para cambiarlo de lugar y para ello, el individuo se apoya muchas veces en sus propias experiencias.

Basado en todo lo anterior, se produce entonces la proacción, la acción y la retroacción, en iguales condiciones a como fue explicado en el esfuerzo mental.

La implantación del nuevo modelo organizacional basado en los postulados sinergiales de: Sincronía de los factores intervinientes, Conjunción de esfuerzos, Complejidad, Autogeneración sinergial y Actualización constante, cambia la inercia inicial y coloca la empresa en movimiento, lo que implicará un cambio de mentalidad en el talento humano de la institución y como consecuencia de ello la elevación gradual en la consecución de los resultados de la empresa.

Con el desarrollo de la idea original de Bejerano (2006) y la aplicación del nuevo modelo, puede inferirse que la empresa está en condiciones de lograr la eficiencia y efectividad, pero el nuevo modelo por sí sólo, no es capaz de hacer que la empresa sea eficiente y competitiva, ello sólo se logrará aplicando la fórmula que permita lograr la eficiencia y eficacia empresarial como paso previo al diseño de la empresa del siglo XXI y teniendo presente la ley de Némesis que expresa que: cualquier ventaja o elemento diferenciador,  es intrínsecamente autodestructivo.

Ee2 = ∑Ps + Ocd + St + Rc + Vp + Co + Ntics
Donde:
Ee2     =   Empresa eficiente y eficaz
Ps       =   Postulados Sinergiales
Ocd     =   Objetivos comunes y disímiles
St        =   Sintergia
Rc       =   Retcambio
Vp       =   Valores y principios
Co       =   Cultura organizacional
Ntics    =   Nuevas tecnologías de la información y comunicaciones

De la fórmula anterior se desprende que si se quiere tener una empresa eficiente y eficaz se debe considerar la sincronía de todos los elementos intervinientes en el logro de los objetivos empresariales, la conjunción de esfuerzos y su complejidad, pero además de eso no se puede dejar de lado el conocimiento profundo de la cultura organizacional con los valores y principios que rigen la direccionalidad de la empresa así como el apoyo de las Ntics, logrados por el retcambio necesario y la sintergia.

Cuando se incorpora en la fórmula de la empresa eficiente y eficaz (Ee2), vista anteriormente, la variable mejoramiento continuo (mc), para la búsqueda de la perfectibilidad empresarial, se logra un nuevo modelo de gestión gerencial, basado en la aplicación de los postulados sinergiales a través de la capacitación sistemática de gerentes y colaboradores, lo que permite incrementar de manera exponencial el factor talento humano convirtiéndolo en Th(n) y se tiene por tanto que:

Empresa de Clase Mundial  Ecm = (∑Ps + Th(n) + Ocd + St + Rc + Vp + Co + Ntics)*Mc

Donde:  
Ecm  = La Empresa de clase mundial conlleva la perfectibilidad empresarial, que se logra al incorporarse la mejora continua dentro de la cotidianidad de los procesos, basado en activo intangible de la gestión del conocimiento del Talento Humano, transformado jefes en líderes y
Th(n) = Gerentes, honestos, eficientes y exigentes, en sumatoria con trabajadores proactivos y comprometidos que conforman equipos de alto rendimiento y evitan la obsolescencia prematura.

Cuando la organización alcance estas condiciones logrará:
Convertirse en una empresa competente, que es aquella en que sus productos compiten en precio, calidad y oportunidad, no esperan soluciones mágicas, todos sus trabajadores ganan su salario en proporción directa a su desempeño, tiene una productividad superior a la media y opera con buena velocidad de respuesta. Está estructurada por procesos y forma equipos de trabajo auto-dirigidos, se apoya en el uso de las Ntic´s y el trabajo mancomunado como consecuencia de la aplicación de los postulados sinergiales.  

Convertirse en una empresa de clase mundial,  que es aquella que es líder en su campo en todos los aspectos de la vida empresarial, su producción de bienes y servicios compite en el mercado internacional, está institucionalizada con sistemas de actuación  claros y precisos, trabaja en función de sus clientes e interpreta sus necesidades, existe un proceso de mejora continua en todas las esferas de gestión de la empresa, tiene una posición financiera aceptable y sus sistemas contables y de control interno operan con exactitud y están certificados por consultores externos.

Además, desarrolla  esfuerzos  sistemáticos  de  innovación, su personal está altamente capacitado, aplica sistemas de reconocimiento e incentivación adelantados y progresivos en función de los conocimientos y del desempeño, establece alianzas estratégicas con sus clientes y  proveedores, aplica y tiene  certificados sus sistemas de calidad. 

Finalmente, su  productividad  es  comparable  con los estándares internacionales y mantiene una presencia creciente en el mercado internacional y como consecuencia de la aplicación de los postulados sinergiales, se genera un nuevo modelo organizacional basado en interacciones tipo tela de araña, que permiten a la organización, la optimación operativa, al lograr un menor desgaste funcional y la maximización estratégica para el logro de los objetivos, cuando desde el punto de vista teleológico, se enmarca en el paradigma de ganar-ganar-ganar, para lograr como valores agregados, mayor calidad de vida, desarrollo sustentable, gestión ecológica y responsabilidad social, con soporte tecnológico proveído por el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.