martes, 20 de diciembre de 2011

BALANCE


Cierra este 2011 y corresponde hacer el balance. Como toda organización, los seres humanos en nuestra fase productiva nos comportamos como una de ellas y debemos resumir los logros y los pendientes para el próximo año a objeto de establecer prioridades en la planificación. El año no fue fácil, ni en lo económico, político, profesional, ni ambiental. Elementos extraños enrarecieron todos estos ambientes y hubo necesidad de capear esos temporales para lograr los éxitos esperados.

El país se enrumba a un ¿crecimiento económico? según personeros del gobierno, pero vemos que las cifras correspondientes al desempleo y la producción nacional en nada se parecen a lo esperado por un país con la inmensidad de recursos como el nuestro. Por otro lado la enfermedad del Presidente ha sido factor de perturbación en el mundo político y el 2012 ya a la vuelta, como año bisiesto y electoral, se presta para varias contiendas, tales como las primarias y las presidenciales. ¿Qué nos deparará?, la incertidumbre como factor corrosivo realiza perfectamente su trabajo.

En cuanto a lo académico en el CIDEC, se realizó el cambio del modelo en cuanto a la duración y contenido de los distintos programas. Algunas voces agoreras profetizaron la derrota del cambio, otros apostamos al éxito y los resultados nos dan la razón. La cantidad de nuevos cursos y la necesidad de postergar algunos para este 2012, hablan por sí mismos del logro obtenido en esta materia.

Al asumir la Coordinación Académica, sabía que el trabajo iba a ser duro y efectivamente así lo fue. La resistencia al cambio de factores endógenos y exógenos fue factor crítico en la lucha que hubo de desarrollarse. Sin enfrentamientos, pero con mano firme y paso seguro, en compañía de mi compañera en estas lides, la Dra. Zuleima Izzo, y con al apoyo de la directiva, encabezada por el Dr. Albarrán, afrontamos todos los percances y fuimos avanzando para convertir la resistencia en aliada y lograr finalmente los objetivos previstos.

Quedan cosas pendientes, atender solicitudes para llevar nuestros estudios a otras regiones del país, ávidas por contar con oportunidades para la gente que allí mora o labora, sectores con dificultades para asistir de manera regular a sesiones de clase como lo son los marinos mercantes, con quienes estamos en mora. Mejorar nuestros sistemas administrativos y de atención a nuestros usuarios, entre otras cosas, pero cada una de ellas va a ser atendida en la oportunidad propicia para tal fin.

Pero también se avanzó en los programas doctorales y el mes de diciembre 2011, nos encontró con la graduación de la primera cohorte doctoral, de la cual me honro pertenecer. Fueron muchos los obstáculos que debimos sortear, en compañía de mis compañeros de equipo: Elvira Sánchez y Horacio Vargas, a quienes agradezco públicamente el esfuerzo hecho para alcanzar la meta, así como a mis compañeras doctorandos: Zuleima Izzo y Edit López, quienes con sus comentarios y aportes críticos, enriquecieron el producto final.

En este punto, viene a la mente un comentario de Eloy Albarrán, quién en una magistral conferencia, expresó que al finalizar una etapa de formación como esta que llevábamos a cabo, debíamos sentirnos distintos, si habíamos hecho bien las cosas y alcanzado los objetivos y desde ese momento, comenzó la duda: ¿al finalizar este doctorado, en realidad somos distintos o seguimos siendo iguales pero con otro grado académico?

Al inicio, el escepticismo ganaba la batalla, ¿Por qué un simple título debía cambiarnos la vida?, pero a medida que el tiempo pasaba, se acentuaba la razón. El compromiso que se adquiere al obtener un nuevo grado académico es muy grande, pero esto solo lo percibimos en la misma medida en que maduramos nuestro pensamiento y razonamiento y logramos entender la responsabilidad que sobre nosotros recae. Responsabilidad para con la ciencia y el conocimiento, con el país, la familia, los amigos y sobre todo, con aquellos que la diosa fortuna ha permitido que se nutran de nuestra guiatura en las aulas o fuera de ellas.

El margen de error es cada vez menor, pues cada vez estamos más expuestos a la vida pública ya que somos modelo para muchas de esas personas y nuestras acciones serán juzgadas si no se compadecen con nuestras prédicas en las aulas, foros, conferencias o videoconferencias. Cada vez tenemos mayor responsabilidad, no solo por lo que somos, sino por lo que representamos.

Antes no lo había pensado, pero qué grande es formar parte de la I cohorte doctoral del convenio CIDEC – CIU, y esta grandeza es en todos los sentidos y responsabilidades, y ahora si se siente la diferencia. La necesidad de ser más ponderados en nuestro accionar y más humildes en nuestro sentir, nos lleva o nos debe llevar a actuar con mayor responsabilidad en todos los ámbitos de nuestro accionar. Muchos ojos están siguiendo nuestro desempeño y aún cuando no nos guste, seremos juzgados.

Ahora se siente el ser distinto y podemos decir que es el fruto de todas las discusiones sostenidas en las aulas y fuera de ellas, con nuestros facilitadores, compañeros y participantes, con aquellos que nos objetaron y los que nos apoyaron. No es un triunfo para solazarse en los laureles sino para comprometernos con la investigación y la generación de nuevos saberes. Como dijo alguien cuyo nombre no recuerdo en este momento, pero que marcó mi accionar en el desarrollo de la investigación, no estudiamos el doctorado para alcanzar un nuevo nivel y otro triunfo, lo hacemos porque nos casamos  con la investigación y está prohibido divorciarse, solo hasta que la muerte nos separe.

La profundidad de este símil, solo puede sentirse ahora cuando reflexionamos acerca de estas nuevas responsabilidades y esto es lo que permite verificar el sentimiento que si somos distintos, a nuestros propios ojos y ello, es la estrella que debe guiar nuestros pasos de ahora en adelante.

Podría pensarse que es una pesada carga que llevaremos a partir del 09/12/2011, pero no es así, es el precio que con orgullo y placer pagaremos por nuestro sacrificio y la oportunidad que la institución nos brindó para alcanzar esta meta intermedia, ya que debemos seguir adelante y ocuparnos de aquellos que quieren pasar a formar parte de esta nueva legión de investigadores para coadyuvar a lograr una mejor educación, un mejor país y  por tanto una mejor sociedad.

Son muchos a los que debemos agradecerles, unos por su apoyo, otros por su empuje, otros porque contribuyeron al equilibrio, al objetarnos por razones personales o profesionales y quizás sin saber el gran impulso que en ese momento nos daban y ahora, tenemos el compromiso de no defraudar a ninguno de los involucrados, directos o indirectos y esta será la adrenalina que nos motivará a ser cada día mejores.

Asumimos el reto que la historia nos ha planteado y nos tranzamos en esta fiera batalla para alcanzar las metas personales y del CIDEC – CIU, institución que nos ha acogido en su seno y a la cual ahora nos debemos, pero sobre todo para cumplir con aquellos que cada día ingresan a ella, con las ilusiones de lograr ser mejores humanos para luego ser mejores gerentes.

Hemos entendido que la formación de gerentes debe ser un proceso equilibrado entre la naturaleza, la ciencia y la humanidad y hemos hecho de ello nuestra bandera, responderemos tal cual lo juramos en el acto de graduación y no esperamos más recompensa que el sentirnos plenos y satisfechos por el deber logrado.

Finaliza el 2011, les deseo a todos una feliz navidad y un 2012 lleno de logros, salud y buenos momentos, los incito igualmente a la obligada reflexión, para aprender de nuestros errores y convertirlos en éxitos en el año venidero.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Felices fiestas!!!!!!!!!!!

martes, 29 de noviembre de 2011

EXORDIO

En el post de este mes quiero mostrar, con algunas modificaciones, el exordio realizado para la tesis doctoral. En este se muestra un poco la inspiración para la realización del trabajo y las cosas que se fueron sucediendo a lo largo de su elaboración. Hay también, el esbozo de la postura epistémica y de alguna manera, el criterio que nos fue llevando hacia la conclusión del mismo.

Aquí se muestra muy claramente, que un trabajo de este tipo comienza con una idea que pareciera clara, pero los recovecos del camino, nos muestran todas la vueltas que puede dar hasta llegar a fin temporal y aunque esto parezca paradójico, quienes han transitado antes esta senda, pueden saber que la investigación tiene un comienzo, pero nunac un final.

Después de esta breve introducción, sin más se presenta el escrito en cuestión.
De acuerdo al Proyecto de Reglamento del Doctorado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, la Tesis Doctoral puede ser una investigación que conlleve al desarrollo de teorías, estudio en forma rigurosa de valores éticos y estéticos, el análisis y cuestionamiento de conocimientos y creencias en forma racional, o la obtención de conocimientos mediante la participación activa en hechos o fenómenos sociales que se plasmen en estudios de carácter objetivo, sistemático y de elevado rango académico.
Desde este punto de vista y una vez concluida la fase formal de elaboración del trabajo doctoral realizado de manera conjunta con mis compañeros Elvira Sánchez y Horacio Vargas Ponce, podemos decir que esta ha sido una oportunidad única para dirimir, acercar y consensuar posiciones personales respecto al hecho gerencial y los postulados sinergiales. La discusión comenzó algunos años atrás dada la condición de visiones distintas, producto de los ejercicios profesionales previos de cada uno. Puede decirse hoy que el logro es producto ecléctico de este sinfín de discusiones y acercamiento de posiciones, ya sea a algunos autores o con base en algunas teorías, pero el derrotero que al principio parecía claro, fue cambiando de posición como por arte de magia, por lo que hubo de hacerse un alto y evaluar desde el precepto inicial hasta el actual criterio teleológico.
En el ínterin sucedieron muchas cosas, desde la necesidad de entender por qué se usa el termino post, post modernidad, pasando por la realidad sociohistórica, política, económica, ecológica y tecnológica entre otras cosas, por las que hoy atraviesa la humanidad, hasta los giros y cambios del mundo universitario y en especial el convenio CIDEC con la CIU y sus estudios doctorales.
La base central de la investigación fue que el término sinergia se utiliza abusivamente y desde el reduccionismo lógico, como epicentro de un facilismo que desvaloriza y hace aparecer a la gerencia como un hecho cotidiano manejado por letrados iletrados, ya que además de seguir basándose en el postulado aristotélico que expresa que el todo no es igual a la suma de las partes, sin entender que esta no igualdad, se resuelve desde lo algebraico tanto en lo positivo como en lo negativo, tampoco se han desarrollado en línea general, estudios que permitan comprender y aplicar desde el cientificismo, los postulados sinergiales que permitan a quienes dirigen, entender el porqué de muchas situaciones que terminan incrementando o decrementando los beneficios de la práctica gerencial.
Partiendo del principio de falseabilidad de la hipótesis de Popper, se siguió la búsqueda en la tendencia que la Escuela de Viena proporciona, para entender el criterio postpositivista aplicable al hecho gerencial, el sesgo humanista representado por autores contemporáneos adentrados en profecías gerenciales para el siglo XXI y teniendo presente siempre la postura funcionalista y la dimensión teleológica como fiel de una balanza que a todas luces no parece muy equilibrada, de allí que entonces, tomando como criterio de apalancamiento a la hermenéutica y al pensamiento reflexivo, se haya desarrollado un estudio muy cercano al eclecticismo gerencial como ya se apuntó en párrafo anterior.
De igual manera se desarrolló el complexus teórico para la aproximación a los postulados sinergiales partiendo de muchas ideas, procesadas estas desde el dialogicismo y la triangulación como forma de validar algunas posiciones y entre ellas cabe destacar a Von Bertalannfy, Buckley, Simonovis, Ibañez, Lanz, Larocca, Morín, Morerra, Senge, Villegas y Bejerano. Este último arrojó luces para el diseño de las formulas correspondientes al manejo del esfuerzo humano y los postulados sinergiales.
Al asumir la filosofía rizomática en conjunto con la transcomplejidad y el acompañamiento del pensamiento reflexivo, los autores han buscado una nueva vertiente para la realización de tesis doctorales que permita entender el paralelismo existente en el desarrollo de la estructura de estos estudios, en oposición a la vertiente tradicional de estructura capitular vertical y de prelación, que no permite la visualización holística del mismo, ya que por su propia concepción prelativa se hace fraccionada en su visión y entendimiento, como consecuencia de una cadena de lógica lineal de acontecimientos. En contraste, la filosfía rizomática va a permitir al lector universal, la visión holística y acompasada para el entendimiento del complexus, ya que el mismo pasa a ser consecuencia del desarrollo paralelo de los rizomas, dónde cada uno de ellos va proporcionado en forma conjunta su producto elaborado para la propuesta consecuencia.
Existe conciencia por parte de los autores, que algunos teóricos y las escuelas clásicas de la investigación mantienen posiciones cerradas y dogmáticas respecto a la elaboración y presentación de las tesis doctorales y por tanto criterios de escepticismo y hasta de rechazo a posturas distintas, de allí que se aceptarán las opiniones y críticas que sobre este trabajo puedan hacerse.  Esta aceptación se hará al amparo de la frase apócrifa y parafraseada, endilgada al gran Miguel de Cervantes y Saavedra en su excepcional obra, Don Quixote de la Mancha, referida a posiciones innovadoras y búsqueda de nuevos horizontes: los perros ladran Sancho, es sinónimo que avanzamos.
Al concluir esta primera aproximación en el constructo de los postulados sinergiales, sentimos la necesidad de continuar la obra para llevar a la praxis un nuevo modelo de gestión que permita alcanzar la calidad de vida laboral y personal que se aspira para lograr un nuevo mundo, más humano y en interacción armónica con la naturaleza y el medio ambiente, ya que la gerencia post, post moderna debe asumir la cuotaparte de responsabilidad que le corresponde en cuanto a evitar que se siga destruyendo el planeta, nuestro preciado hogar global.

domingo, 23 de octubre de 2011

Nuevos escenarios

Al comenzar el último trimestre del año se da inicio al cierre del ejercicio de este 2011, ya sea en el estamento público o en el privado, principia la carrera para aprobar la ley de presupuesto público que regirá al país en el venidero 2012 y también comenzamos a sacar nuestras cuentas. Empieza la revisión de la agenda anual a objeto de verificar lo que hemos cubierto o cumplido y lo aun que tenemos pendiente.
Pero este principio del fin del año, implica darle respuesta a interrogantes como¿Estos nuevos tiempos, son los que vendrán o los que estamos viviendo?, ¿Debemos seguir hablando del nuevo siglo y el nuevo milenio cuando ya ha transcurrido la primera década y nos adentramos aceleradamente en la segunda?, ¿Cómo debe ser la gerencia de los nuevos tiempos?, ¿El nuevo modelo gerencial, no será ya obsoleto?, ¿Las demandas de la sociedad del futuro no comienzan a ser vistas como un cliché ya refrito?
Dios mío, cuantas interrogantes por resolver y aun nos queda pendiente el mes de noviembre y el de diciembre y además llevar a la práctica lo que durante este tiempo hemos escrito y que como aún es teoría comienza a sentirse como irrealizable, ya que la terrible realidad nos exige cada día más, sin haber finalizado los proyectos en marcha. ¿Será esto, un atisbo de ineficiencia o una muestra de la velocidad del mundo actual?, ¿Estarán bien nuestros relojes o la velocidad del día lo hace cada vez más corto?, ¿estaremos envejeciendo más rápido o se le demanda más a nuestro intelecto?
Lo cierto ante esta avalancha de interrogantes, muchas de ellas sin respuesta posible por la incapacidad para administrar el sinnúmero de tareas pendientes frente a la agobiante y excesiva demanda de nuevos requerimientos, nos obliga a pensar y a meditar dentro de las limitantes de la disponibilidad de ese preciado e indefinible bien como lo es el tiempo, pero también nos obliga a entender lo difícil que es y será en los próximos meses o años, llevar adelante y de manera exitosa, los procesos formativos en las distintas áreas del saber, pero sobre todo en lo gerencial.
Esta atosigante realidad, deja al descubierto las carencias del mundo docente en materia de actualización y preparación para dar respuesta oportuna a los requerimientos de este mundo cada vez más hostil, globalizado y competitivo, pero imposible de satisfacer en sus apetencias industriales, societales y personales. Cada vez se requieren mayor cantidad de recursos naturales, materiales y financieros y un nuevo perfil de talento de humano. No terminamos de definir un perfil y ya aparecen en el horizonte nuevos requerimientos que obligan a revisar lo que aun no hemos culminado y así sucede con los trabajos doctorales, cuando creemos que nos acercamos al final, ya se hace necesaria su revisión y adecuación y de la misma manera en todos las áreas, campos y especialidades en una interminable orgia de demanda de saberes y conocimientos, unos más duraderos y otros más sensibles a la obsolescencia prematura.
En este mismo orden de idea, la pregunta obligante en materia gerencial, de modelos y postulados es: ¿seguimos avanzando o es el momento de parar para consolidar lo que se tiene hasta el momento, aplicar, reevaluar y redefinir, o por el contrario, es el momento de volver a los orígenes y proceder a la refundación?
A estas interrogantes debemos darle respuesta de manera ingente, con muchísima creatividad y firmeza, con mucho aplomo académico y pragmático para entender que el reloj debe desacelerar su ritmo, el humano volver a los criterios de calidad de vida y las empresas a su rentabilidad y competitividad basadas en sus propios y reales objetivos y no en una competencia desigual y por tanto desleal en ocasiones. Desigual porqué no todas tiene como objetivo competir en los mercados internacionales y desleal porqué las misiones y visiones compartidas no se están cumpliendo, ya que una vez definidas, pasan a ser simples escritos, porque la concepción para su sobrevivencia cambia día a día y en este devenir, se sigue ignorando la responsabilidad social, se sigue destruyendo al planeta y se sigue devorando al talento humano, ese que no puede desarrollarse individualmente a la misma velocidad que la vorágine asociativa marca como ritmo irrefrenable para las empresas de clase mundial.
Hemos entendido la necesidad de basar el desarrollo en equipos transdisciplinarios y de altísimo rendimiento, pero no hemos visto, que el desarrollo de las competencias individuales va por el canal lento, mientras que las demandas de esos equipos va por la vía rápida o por el VAO. Esto hace transcompleja la situación y con ella nuestra realidad, ya que proveer respuestas oportunas comienza a escapar de la realidad del proceso educativo. En este sentido, vemos que se revisan los contenidos curriculares, se adecuan y cuando comienzan a ser administrados, los participantes inician los procesos de objeción, por no encontrarlos acordes a los tiempos que se viven.
Surge allí el reto, la universidad tradicional no está preparada para afrontarlo y mucho menos para darle respuesta, y con esto no se descalifica a esas instituciones, las cuales nos formaron y forjaron en sus aulas, pero la velocidad de respuesta producto del aparataje burocrático, no permite diseñar ni desarrollar respuestas a estos requerimientos, por lo que surge la antropogogía como apoyo a la andragogía, la cual a su vez se convierte en la base fundamental para un modelo educativo más expedito en su adecuación, que permita al adulto sicológicamente maduro, aprender a aprender y aprender para toda la vida y esto pasa a ser una necesidad innegable, hasta para los más connotados resistentes al cambio dentro del  mundo educativo.
Instituciones alternativas como el CIDEC, se encuentran mejor preparadas para afrontar esta situación y hacerlo además con mucho éxito, aunque no las tenga del todo fácil, ya que el proceso académico y la selección de los facilitadores se torna en un proceso complejo y delicado, porque los perfiles académicos y su conjugación con lo laboral, debe ser tarea prioritaria para lograr el producto esperado y allí reside el secreto del éxito, secreto que ya no es tal, sino proceso que pasó a ser público, para lograr la transparencia que el mismo demanda a objeto de satisfacer a las partes involucradas y lograr el modelo ganar, ganar-ganar, ya que debe entenderse el negocio, la necesidad de los participantes, las demandas de la sociedad y el hecho educativo como tal y a estos actores educativos, que deben interrelacionarse de forma armónica, coherente, alineada y sinérgica para el logro del objetivo.
El alcance del éxito no va a ser tarea fácil, pero la calidad, calidez, disposición y actualización permanente del talento humano que conforma al CIDEC, el apoyo de los cuadros directivos y el soporte tecnológico disponible y las alianzas estratégicas logradas, presagian nuevos y buenos tiempos para la institución, para el país y para los que activamente participamos en este sueño.


sábado, 24 de septiembre de 2011

CERTIFICACIÓN VERDE

El post de este mes, no es de mi autoría, corresponde a Thomas Hinton, quien escribe acerca de la llamada ola verde y nos da una breve explicación de cómo certificarnos verde, así como de la importancia de esta certificación, sin embargo en la onda expansiva actual en esta materia, en el CIDEC compartimos esta visión y la necesidad de generar un nuevo modelo organizacional que tenga como basamento fundamental, la visión ecologicista, como parte de la responsabilidad social empresarial. En al ámbito académico, nuestras últimas conferencias y video conferencias, apuntan hacia el desarrollo de una conciencia ambientalistas en nuestros participantes, como parte de los aportes que hacemos hacia la humanidad para lograr un mundo mejor y alcanzar mayor calidad de vida de los ciudadanos del mundo.
El artículo original está en idioma Inglés, se ha hecho la traducción con el traductor de Microsoft y finalmente he realizado la adaptación final para la publicación.
El artículo en referencia ha sido obtenido de los whitepapers que la empresa Softexpert coloca a la disposición de especialistas de software e investigadores para la consulta gratuita a través de su servicio de internet.

Acerca del autor: Thomas Hinton es Presidente y CEO de CRI Global LLC, una empresa consultora y de capacitación internacional basada en San Diego, que ayuda a sus clientes a crear una cultura de excelencia.

Cresta de la ola de certificación verde

Hay una nueva ola de conciencia ambiental rodando en todo el entorno de negocios de Estados Unidos. En los círculos de certificación, se refieren a ella como la ola verde. Pero las empresas están descubriendo que ir a verde no es fácil, y obtener el certificado verde, es aún más difícil. Datos de la investigación del Consejo Americano de Consumidores (CAC), sugieren que menos del 22% de las compañías que solicitan la certificación verde, pasarán la barrera de certificación, un duro estándar que evalúan el cumplimiento de normas ambientales y la responsabilidad social corporativa de una empresa.

Generación y clientes esperan que el nuevo entorno empresarial, sea verde. ¿Cómo llegar allí?

Transformar una empresa desde el statu quo en una empresa verde, me recuerda la calidad para implementar los 14 puntos de Deming y jugar a la recuperación con los japoneses y alemanes. Los libros de Philip Crosby, Joseph Juran, Tom Peters y Masaaki Imai fueron lecturas obligadas para quienes tomaron en serio el lanzamiento de una iniciativa de calidad.

Unos 25 años más tarde, las empresas estadounidenses están detrás una vez más. Esta vez, sin embargo, intentan asumir la ola verde y competir con empresas de Europa, Asia y América del Sur que ya se han ganado un lugar en los consumidores que exigen servicios y productos ecológicos. Esto incluye todo, desde ropa hasta automóviles y energía.

¿Pero cuál es la gran cosa? ¿Por qué tantas compañías estadounidenses están luchando para obtener la certificación de sus productos y servicios como verdes? La respuesta es simple: credibilidad en la generación actual y competitividad para sus negocios.

La credibilidad lo significa todo para la generación actual, que probablemente pasará de más de un billón de dólares en los próximos cinco años, pero se abstendrán de comprar algo que dañe el medio ambiente. Además, son consumidores conscientes, no quieren hacer negocios con una empresa que no es socialmente responsable. Esta es una de las razones por qué la emergente economía verde ya ha estimulado el desarrollo de una gran cantidad de productos ecológicos, como los coches eléctricos, fuentes alternativas de energía, teléfonos celulares, computadoras, productos de vidrio reciclable (no de plástico), alfombras, muebles, edificios e incluso ropa. Esto es lo que exige esta generación.

Los consumidores son cada vez más sofisticados y saben la diferencia entre una marca ecológica y una que simplemente pretende ser verde. Segun Outlaw Consulting, una firma de investigación cualitativa que supervisa las tendencias populares, las siguientes empresas ya disfrutan de cultura ecológica: Apple, Whole Foods, Trader Joe, Toyota, Honda, Google, Aveda, Zipcar, American Apparel, Ikea, séptima generación, Body Shop, Starbucks, Netflix.

Como líderes de la búsqueda de una estrategia integral que va más allá de tácticas de marketing y posiciona a la empresa como un protagonista real en la economía verde, hay que incluir factores claves como conservar la energía, ahorrar agua, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reduciendo la huella de carbono, reducción de residuos, siendo moral de un empleado más socialmente responsable, mejorar y participar en causas que apoyan una nueva generación de consumidores preocupados por el medio ambiente y esto implica administrar la responsabilidad social corporativa, la cual desempeñará un papel significativo en los próximos diez años para ayudar a las empresas a establecer políticas ecológicas y diseñar programas ecológicos.

Esto nos llevará a obtener la certificación verde para nuestro producto o empresa. Es la ruta prudente, ya que ofrece a la empresa un significativo retorno de la inversión (ROI), como lo demuestran las empresas en Europa y Asia que ya han hecho la inversión y ahora están cosechando los beneficios. Empresas como Honda, Toyota, Apple, Body Shop, y Starbucks están bien posicionadas para capturar un mayor mercado y comparten con la clase media americana, el cambio de sus hábitos, ya que ahora compra más productos ecológicos.

No es de sorprender que Wal-Mart viera la luz hace unos años y aprobará una iniciativa verde. El minorista más grande del mundo quiere ser comprensible con sus clientes, por supuesto, ganándose una reputación de certificación verde y esto es un trabajo duro. Para certificar un producto específico se requiere pasar una serie de pruebas y cumplir con ciertas normas ambientales e industriales. Pero una certificación verde, requiere un compromiso de liderazgo de arriba a abajo, así como una iniciativa que aborda los factores claves como el liderazgo ambiental, conciencia ambiental, cumplimiento de normas ambientales, mejora del medio ambiente, responsabilidad social corporativa y resultados financieros. Francamente, obtener una certificación verde no es para los pusilánimes, pero esta, establecerá a la empresa por encima de los competidores y será apreciada por una nueva generación de consumidores.

¿Cómo una empresa se certifica verde?, tres cosas son necesarias.

En primer lugar, sus dirigentes deben comprometerse con lo ecológico. Esto requiere no sólo cambiar la forma de hacer negocios, sino también un cambio filosófico: respetar y aceptar el papel de la empresa como un mayordomo en la protección y preservación de nuestro medio ambiente y recursos naturales. Varias empresas, entre ellas Gap, energía de montaña verde, Patagonia y Whole Foods, con éxito han demostrado cómo completar esta transformación al generar un ROI saludable.

En segundo lugar, estudiar y comparar los criterios de varios programas de certificación verde antes de tomar una decisión. Es preferible inclinarse hacia programas de certificación de terceros sin fines de lucro, independientes, porque tienen un propósito de beneficio social y no están condicionados por el lucro.

En tercer lugar, asegúrese de aprovechar su certificación verde con los clientes y los medios de comunicación. Un programa de certificación verde bien desarrollado ofrecerá algún tipo de evento de reconocimiento de medios de comunicación, una conferencia o foro donde puede compartir sus mejores prácticas y éxitos. Una ceremonia de presentación de certificación formal, reconoce a sus empleados y recibe cobertura favorable de los medios.

domingo, 28 de agosto de 2011

Sembrar un árbol

En otras ocasiones se ha hablado de la necesidad de incorporar dentro de la gerencia, el criterio ecologicista, ya que ella tiene una cuota parte muy importante en nuestro medio ambiente. Como gerentes hemos sido formados para ocuparnos y preocuparnos de nuestros asuntos, conformando un equipo de alto rendimiento, pero de una forma egoísta, todos los esfuerzos se hacen por y para las instituciones, su personal, los países, la sociedad, pero generalmente, el medio ambiente ha sido excluido del ámbito gerencial y ahora cuando sentimos los embates de la naturaleza, hemos comenzado a tomar conciencia de la importancia de incluir en nuestro proceso, los criterios ecologicistas.

Nos hemos esforzado mucho, a veces, más de la cuenta por formar y preparar nuestro personal, pero pocas veces hemos inculcado en ellos la conciencia por el medio ambiente y el cuidado del planeta. Nos hemos preocupado por aumentar los niveles de rentabilidad, productividad y competitividad, hemos ayudado a desarrollar competencias en ellos y en nosotros mismos, para ser mejores trabajadores o gerentes. También nos hemos preocupado por ser mejores personas y por el trato al ciudadano, usuario, cliente o como quiera que le denominemos, pero sabemos poco o nada del problema de la deforestación indiscriminada, hecha en ocasiones en pro del desarrollo de nuestra empresas, industrias, instituciones y hasta de nosotros mismos como seres humanos pero sin ocuparnos de la humanidad y de la naturaleza.

Y frente a esta realidad, debemos preguntarnos, ¿Qué hemos hecho de manera responsable por nuestro medio ambiente y por nuestro planeta?, ¿hemos enseñado la importancia de cuidar nuestros bosques y nuestra naturaleza?, ¿tenemos conciencia de la importancia de sembrar un árbol?, ¿Qué pasará en un futuro cercano si cada promoción egresada de las aulas universitaria, siembra como homenaje al planeta, un árbol en cualquier bosque o sitio que pueda diseñarse a tal fin?

Para natura-medioambiente.com La reforestación urbana y de la comunidad puede marcar una diferencia en nuestras vidas. Cada uno de nosotros puede hacer una contribución personal. A medida que desarrollamos y aplicamos nuevas tecnologías para vivir mejor, muchas veces los efectos secundarios afectan adversamente nuestro ambiente natural.

Por ejemplo, en las áreas urbanas las temperaturas en el verano y los niveles de ruido son más altos que en las áreas rurales circundantes. Los problemas de contaminación del aire son mayores y el paisaje está significativamente alterado, reduciendo los beneficios de salud disponibles para nosotros cuando tenemos acceso a áreas boscosas y áreas verdes abiertas.

Los árboles ayudan a resolver estos problemas. En la actualidad el 75% de nosotros vive en pueblos y ciudades, y podemos actuar individualmente para mejorar nuestro ambiente natural sembrando y manteniendo árboles en nuestras calles y apoyando programas de reforestación en la comunidad. A través de la tecnología estamos aprendiendo más sobre los árboles, cómo estos benefician a la humanidad y cómo podernos sembrar y cuidar mejor aquellos que forman nuestros bosques urbanos, ya que ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que pueden causar daños a los pulmones humanos. Absorben en cada acre, por el período de un año, el C02 suficiente para igualar la cantidad que se produce al conducir un auto 26,000 millas, igualmente el C02 y otros gases peligrosos y a cambio, restauran la atmósfera con oxígeno. Producen cada día, oxígeno suficiente para 18 personas.

En distintos países conseguimos hoy campañas destinadas a adoptar o sembrar un árbol, como medio para permitir la reforestación de aquellos espacios arrasados por la mano del hombre o por fenómenos naturales y en Venezuela encontramos que la iniciativa de apadrinar o adoptar un árbol, es promovida por la Fundación Colegio Experimental de Agricultura del Mundo Unido Simón Bolívar (Fundacea), institución que realiza un proyecto ambiental y educativo, que tiene como objetivo poblar con 100 mil árboles el bosque del Mundo Unido JJ Cabrera Malo, lugar que ya cuenta con 53 mil árboles sembrados. Con solo 100 Bolívares Fuertes, cualquier persona o institución, podrá adoptar un árbol para contribuir a la población del bosque, ubicado en el Municipio Pedraza del Estado Barinas, además de apoyar el funcionamiento de otros programas de la fundación como: el vivero, la escuela de carpintería y el campamento de instrucción agro ambiental dirigido a maestros y niños de escuelas rurales de la zona.

En nuestro país ya contamos con lo que se considera el bosque artificial más grande del mundo, el de uverito, entre los estados Anzoátegui y Monagas, el cual es, el paño forestal más grande del mundo plantado por el hombre, son 600.000 hectáreas de bosques de Pino Caribe. Es triste saber que muchos de nuestros conciudadanos desconocen esta realidad y que en las instituciones educativas, a cualquier nivel, no se difunda esta información.

Iniciativas como estas deben ser difundidas en nuestros espacios académicos y quienes allí hacen vida deben ser incentivados y motivados para incorporarse de manera activa en la gerencia ecológica, con responsabilidad social y con conciencia humanitaria para preservar los recursos naturales y el mundo que hemos de legarles a nuestros descendientes, por tanto debemos tratar de llevar a la práctica desde el CIDEC y en su convenio con la CIU, la posibilidad de generar el bosque CIDEC en la isla de Curazao, con el aporte humano, representado por la siembra de un árbol, por cada promoción que egrese de nuestras aulas, para contribuir de manera activa a contrarrestar los daños causados por nuestros congéneres en su afán de desarrollo indiscriminado y en la búsqueda de mayores niveles de calidad de vida.

Aún estamos a tiempo de convertirnos en Gerentes socialmente responsables y en ciudadanos del mundo libre con conciencia ecológica.

sábado, 30 de julio de 2011

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Manteniendo la polémica sobre la pos, pos modernidad, en escrito anterior se expresó que esta comienza allí, donde lo posmoderno se repliega, para dar continuidad a una doble tradición: la de plantear cuestiones, clarificar el sentido, desarrollar y criticar argumentos, ideas y puntos de vista, revisando, discutiendo y matizando a otros filósofos, tradición que perdura en el estilo de trabajo de la filosofía analítica actual (Bunge 1992, 51)  y la tradición de la filosofía que dispone del arsenal de tesis sustantivas acerca de los temas de la cotidianeidad como cultura, política, moral, arte, etc, de las que carece la corriente analítica tradicionalista
Por ello abordar desde lo reflexivo, una vez más, criterios para la discusión que nos acercan o nos alejan según las posturas asumidas y volver una vez más a enfocar la formación profesional y la educación
Para Wikipedia, formación profesional reglada se entiende, como todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.
Para ello y dependiendo de la especificidad de cada país, suelen encontrarse tres subsistemas de formación profesional:
  • Formación Profesional Específica o Inicial: destinada, en principio, al colectivo de alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral.

  • Formación Profesional Ocupacional (FPO): destinada al colectivo que en ese momento se encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.

  • Formación Profesional Continua (FTE): destinada al colectivo de trabajadores en activo, cuyo objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización permanente del trabajador al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en definitiva se resume como un aumento de su empleabilidad.
Mientras que por su lado JOSÉ LUIS CORDEIRO, en EL UNIVERSAL, lunes 5 de octubre de 2009, cita: “El fundamento verdadero de la felicidad: la Educación" exclamó el Libertador Simón Bolívar en 1825. La educación es la clave de la felicidad y del progreso de los individuos y de los pueblos. La etimología latina del vocablo educación -exducere, educere, educare- tiene raíces que derivan de fenómenos humanos como "obtener lo mejor de alguien", "desarrollar la sabiduría interna", "alimentar", "criar", "formar", "embellecer", "hacer crecer a otro". La educación es el eje de la vida, de hecho, según muchos, es la vida misma. Millones de personas hoy pasan más de la mitad de la vida educándose o educando a otros. Pero para que la educación cumpla su gran promesa liberadora, tiene que estar centrada en valores de excelencia.
De allí que en este momento tenemos que apostar al futuro y por tanto la necesidad de entender la oportunidad que en tiempo y espacio se presenta para la Educación Continua, la cual según la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es una estrategia de educación no formal, dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento y personas no profesionales con necesidades muy específicas en el campo laboral y/o personal.
Las demandas de la sociedad del futuro deben ser atendidas por personas que hayan desarrollado habilidades y destrezas, también conocidas como competencias, que tengan empatía desde lo laboral con su puesto de trabajo y con quienes demandan su atención, que sientan la necesidad de mejorar su desempeño para adecuarse a las nuevas realidades y que comprenda a su interlocutor, por tanto el mundo social y empresarial se encuentra urgido de nuevos actores, consecuentes con la necesidad de cambio.
La tarea no es sencilla, pero en el mundo de las oportunidades conviene citar a José Martí, quien en su oportunidad expresó: ver después no vale, lo que vale es ver antes y estar preparados. Si no somos capaces de ver la oportunidad que la historia nos coloca enfrente y la desaprovechamos, entonces debemos asumir las consecuencias que de esta inacción se derivarán, tales como negarle al país nuestra contribución al desarrollo y los ciudadanos la posibilidad de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, a la institución, la posibilidad de situarnos como pioneros y líderes en este campo y al planeta, la posibilidad de contribuir a disminuir la destrucción derivada del cambio climático.
Como consecuencia de lo anterior y según postura de quién escribe, la organización debe ser concebida, como sistema un abierto y flexible, dependiente de los cambios del entorno y de la tecnología para dar respuesta a los problemas de productividad, eficiencia y eficacia organizacional a la vez que alinearse con los criterios ecologicistas para el cuido del hogar global, mediante la contribución o aportes de otras disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y sobre todo la generación del conocimiento, para lograr el enfoque transdisciplinario que permita abordar exitosamente el modelo de gestión gerencial.
Los excluidos de la titularización, los hambrientos de saberes, los necesitados de actualización constante, aquellos que quieren seguir construyendo presente y futuro, quienes no deseen formar parte de la obsolescencia prematura del conocimiento, en fin, todos aquellos que desean apostar al aprendizaje dinámico y continuo, conforman la población hacia la cual debemos enfocar los esfuerzos del nuevo modelo formativo.
Pero el logro del objetivo no debe pensarse de manera egoísta, debe por tanto conformarse una gran asociación entre quienes necesitan talento humano preparado para manejarse de manera exitosa en estos momentos de coyuntura, quienes tienen la altísima responsabilidad de su formación o capacitación y quienes quieren convertirse en protagonistas directos de esta gran aventura, para entre todos llevar a cabo las acciones necesarias que nos permitan soñar con la Venezuela y el mundo del futuro, que dé respuestas a nuestras múltiples necesidades y que permita rescatar el hogar global de las garras autodestructivas que hoy nos amenazan, para posteriormente, podérselo legar a quienes habrán de sucedernos.
Es momento de asumir retos y cumplir con nuestra responsabilidad. Debemos atrevernos.

miércoles, 29 de junio de 2011

La educación continua

El rápido desarrollo de los acontecimientos a nivel mundial y el proceso globalizador, visto ya como una exigencia para sobrevivir en este complejo mundo, hacen que las personas deban demostrar mayores competencias laborales y personales para mantenerse activas y competitivas. La clave para el desarrollo de cualquier país, es la presencia del talento humano calificado que incorporen la última tecnología y saberes expresados en los textos y el estado del arte actual del hecho, recursos en línea, programas a distancia y material de laboratorio, ya que el desarrollo tecnológico y la competencia del mercado en la llamada sociedad del conocimiento exigen a los profesionales en general una adecuación continúa de sus perfiles profesionales.
Muchos recién graduados realizan cursos de perfeccionamiento antes de asumir funciones en el mercado laboral,  otros buscan actualizarse o adquirir competencias en áreas distintas de aquellas a la de su formación original. En otros casos, algunos consideran deficiente su formación profesional, y para todos estos casos y aquellos no mencionados, la formación continua asume un papel relevante en la vida de estos profesionales.

Pero, ¿Qué es la educación continua?

Para la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es una estrategia de educación no formal. Dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento y personas no profesionales con necesidades muy específicas en el campo laboral y/o personal, y un curso de educación continua: Son programas académicos con una duración entre 8 y 99 horas, con metodologías dinámicas y participativas haciendo uso de la conferencia magistral y de talleres, que permiten el estudio de casos.

Para Dallas County Community College, los cursos de Educación Continua/Entrenamiento Laboral proveen oportunidades educativas únicas que estimulan la mente, promueven el avance profesional y fomentan la búsqueda de intereses personales.

Según College Foundation of North Carolina, La Educación Continua (Continuing Education Courses) consiste en una variedad de cursos diseñados para el entrenamiento y desarrollo ocupacional, el desarrollo de habilidades y la actualización académica de adultos, que  tiene como objetivo proporcionar más oportunidades educativas con el fin de promover el aprendizaje continuo que ayude a los adultos alcanzar sus metas profesionales u ocupacionales. Esta educación se enfoca en el desarrollo de programas para adultos basados en las necesidades particulares de una determinada comunidad. Algunos cursos o programas son ofrecidos bajo la petición de miembros de la comunidad u otras organizaciones.

Según la Fundación Valle de San Francisco, la educación continua está dirigida a quienes después de concluir su formación profesional en alguna disciplina se interesan por su desarrollo individual y sienten la necesidad de completar y ensanchar su formación incorporando aquellos conocimientos, experiencias y preguntas que conforman el legado vivo de la cultura humanística. La educación continua se encarga de tender puentes entre la vida práctica y la vida del espíritu, entre la mentalidad racional y la facultad imaginativa, entre el pensamiento y el sentimiento, la observación y la intuición, en fin, se trata de una educación que apunta a integrar las diversas funciones de la vida intelectual y anímica con la esperanza de formar profesionales plenamente conscientes, con una visión armoniosa y sutil de las complejidades del mundo actual.

Partiendo de la idea original de Rosario Vega García de la Universidad Nacional Autónoma de México, puede decirse que los nuevos escenarios de la educación universitaria concebida como instrumento esencial de formación de Talento Humano, requieren de una profunda  transformación en la organización y planificación del sector. Ante este panorama la educación continua se constituye en la herramienta que puede aportar las bases para permitir la vinculación entre los centros de educación universitaria, la sociedad y el sector productivo, dotando una educación permanente fuera de la educación formal, que permite desarrollar el potencial personal y profesional de los miembros de la sociedad.

Uno de los principales factores que ha impulsado la rápida evolución de esta modalidad en la educación universitaria, ha sido la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Ntic´s). Esto ha permitido el uso del vídeo y de la televisión, que junto con los sistemas satelitales y la fibra óptica, hacen posible la transmisión de tele sesiones y videoconferencias dentro del ámbito educativo, con posibilidades sincrónicas y asincrónicas, que propician nuevas opciones de interacción y realimentación, cuyas implicaciones se traducen en modificaciones en torno a la dimensión temporo espacial de la participación de los facilitadores y  participantes en el proceso de  enseñanza y aprendizaje.

Patricio González en ¿Qué prioridad debemos dar a la Educación Continua? Publicado en Alasbimn Journal 6 (22): October 2003, expresa que se debe dar una prioridad importante a la Educación Continua, la cual debe ser cada vez más formal y organizada. Todos los pasos que se den, deben  tender  a mantener un nivel de entrenamiento satisfactorio a todos aquellos que ya se encuentren graduados y deseen mantenerse al día. La meta es que junto a conocimientos básicos o establecidos se incorporen los correspondientes a nuevos avances, tecnologías y el fruto de las investigaciones recientes. Lo que parece indispensable es que junto a la implementación de estas actividades docentes se incorpore paralelamente una evaluación y certificación de las mismas.

Existen experiencias en Venezuela como por ejemplo la UCV, la cual asume el programa Educación continua como un avance hacia la excelencia, a través de la  Oficina De Educación Continua, que a su vez la define como: Proceso orientado a mantener una formación integral, en virtud que la educación no se limita a un espacio o edad determinada, ni es una actividad que se reserva a individuos o grupos privilegiados por condiciones económicas o sociales. Es un constante perfeccionamiento que ocurre en todos los momentos de la vida y no excluye edad. Aspira el desarrollo integral de las personas ayudándoles a descubrir y desplegar todas sus capacidades. Persigue además, la meta de una formación completa de todos y cada uno de los seres humanos, con una especial atención permanente a los nuevos conocimientos y posibilidad de incorporarlos para evitar la desactualización.

La Facultad de  Odontología de la misma Universidad, asume el programa como respuesta a las expectativas de desarrollo profesional de los egresados de las distintas Facultades de Odontología, creando diversas oportunidades ante la demanda de talento humano que precisan cambios y avances permanentes. En expresión de la esencia universitaria a través de procesos dinámicos de capacitación profesional acordes con las necesidades reales del país.

El Centro Internacional de Educación Continua (CIDEC), en su afán de coadyuvar al desarrollo del país, ha entendido la necesidad imperante de esos profesionales ávidos de mantenerse actualizados y evitar la obsolescencia prematura como talento humano, y por ello, ha tomado esta bandera para desarrollar programas en distintas áreas, que permitan dar respuesta o alternativas a ese grueso sector de la población, que exige con mayor ahínco cada día, se le brinde la posibilidad de adquirir, certificar o recertificar competencias laborales, que le permitan insertarse o mantenerse con criterios de excelencia, en instituciones laborales de los distintos sectores productivos, ofreciendo programas novedosos, con facilidades académicas que incluyen distintas modalidades a objeto de permitir la inserción en los mismos sin restricciones geográficas o de horarios.

Cuando la mayoría de las tareas son ejecutadas con basamento o soporte en las nuevas tecnologías y las cosas cambian de manera vertiginosa, el principal valor del profesional del futuro, está en su capacidad para generar nuevas ideas e innovar en todos los campos del saber, y allí, con el respeto al ser humano como base fundamental de la sociedad, a las ideas propias, a la experiencia acumulada, a la cosmovisión que cada uno posee según su proyecto de vida, con una forma amena y novedosa para compartir conocimientos y desarrollar o afianzar competencias, en un ambiente académico propio de estas nuevas realidades y con facilitadores que entienden esta nueva realidad, ejecutamos nuestro accionar para ayudar a satisfacer necesidades personales y profesionales a la vez que contribuir al desarrollo sustentable y armónico de la sociedad.

Por supuesto que estamos conscientes, que aun cuando este criterio no es ya tan novedoso a nivel mundial, en Venezuela para muchas personas si lo es, y como todo lo nuevo, nos preparamos para superar de manera exitosa la resistencia al cambio y la descalificación, la perseverancia será nuestro norte y la calidad de nuestros egresado se convertirá en la carta de presentación que orgullosamente exhibiremos. Las nuevas competencias laborales y personales, la excelencia en el desempeño de esos profesionales y su accionar en pro del país, serán los hechos que marquen el nuevo derrotero en la materia y la base fundamental para la construcción del nuevo modelo de gestión como hecho gerencial del siglo XXI.

sábado, 28 de mayo de 2011

EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

En la búsqueda de material para la finalización del trabajo doctoral, me topo con un escrito de Francisco Velásquez Vásquez, desarrollado para la Universidad ICESI, en Cali, Colombia y del cual, por considerarlo de suma importancia para los estudios administrativos y más específicamente, de las Ciencias Gerenciales, me permitiré publicar una síntesis, elaborada desde mi propia perspectiva.
El siglo XX nos dejó como legado, el estudio de las organizaciones como objeto de estudio científico, pero el siglo XXI, nos encuentra inmersos, en repetir en los estudios de las ciencias gerenciales, la teoría clásica de la administración, sin entender el fenómeno social, desde los distintos contextos que como interdisciplina y transdisciplina, ha venido tejiendo el pensamiento administrativo.
Generalmente encontramos como referencia en la mayoría de los textos, a tres escuelas del pensamiento administrativo: la Escuela Clásica, la Escuela de las Relaciones Humanas y el Comportamiento y la Escuela Holística. Cada una de ellas caracterizada por su propio paradigma, visto este, como el conjunto de supuestos, creencias y valores sobre los cuales la comunidad científica, busca acuerdos y da soluciones a determinados problemas, según lo expresado en su oportunidad por Thomas Kuhn. Sin embargo Joel Barker, expresa que un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones que hace dos cosas: 1.- establecer o definir límites, 2.- indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito.
De allí que debamos entender que, en tiempos de turbulencias como las que actualmente vivimos, resulta muy recomendable para la gerencia, desarrollar y practicar la flexibilidad paradigmática, a la vez que deben identificarse los momentos que darán origen a los cambios paradigmáticos, por tanto, lo recomendable es, dar apertura a las nuevas ideas y las personas generadoras de nuevas posturas o visiones, que permitan cristalizar esas nuevas ideas, ya que aún hay mucho por descubrir, por conocer y por tanto, por aprender y aprehender.
Como una especie de comodín, se toma a la Teoría General de los Sistemas, esa de Von Bertalanffy, por su carácter interdisciplinario que permite demostrar el isomorfismo de las diversas ciencias para lograr una mayor aproximación entre sus fronteras y llenar, en consecuencia, los espacios vacíos que quedan entre ellas. Por eso, Ackoff, considera que un sistema es un conjunto de dos o más elementos que satisfacen tres condiciones: 1.- la conducta de cada elemento, tiene efectos sobre la conducta del todo, 2.- la conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo, son interdependientes y 3.- sin importar como se formen los subgrupos de elementos, cada uno tiene un efecto sobre la conducta del todo y ninguno tiene un efecto interdependiente sobre él.
Debido a los cambios paradigmáticos y sobre la base de la experiencia de Hawthorne, la teoría general de sistemas de la administración, experimentó una gradual y creciente ampliación de su enfoque estructuralista con énfasis en el contexto, propiciando el cambio de la escuela clásica a la escuela de las relaciones humanas y el comportamiento, que a su vez, sienta las bases para el cambio de la escuela humanista a la escuela holísta.
La escuela clásica, estuvo influenciada por tres principios intelectuales dominantes para la época: 1.- el reduccionismo, basado en la creencia que todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples. 2.- el pensamiento analítico, que le sirvió al reduccionismo para explicar las cosas o intentar una mejor comprensión de las mismas, descomponiendo el todo en partes más simples, independientes e indivisibles, pero que solo permitían explicaciones parciales que luego se integrarían en una explicación del todo, como resultado de soluciones parciales. 3.- El mecanicismo, basado en una relación simple de causa – efecto entre dos fenómenos, dónde uno es la causa del otro, partiendo del hecho que, como la causa es suficiente para lograr un efecto, solo esta, se tendrá en cuenta para su estudio y explicación.
Hofer y Dan Schendel expresan que, solo los seres vivos y las organizaciones incluyendo los negocios, pueden planificar y llevar a cabo cambios en su carácter y estructuras fundamentales, es decir, son morfogénicas, aún cuando es claro que no todas lo hacen y por ello se colocan en peligro de desaparecer, ya que generalmente, esos cambios son de dos tipos: 1.- los que afectan las relaciones entre las organizaciones y su entorno y 2.- los que afectan la estructura interna y las actividades operativas de la organización.
Por lo expresado anteriormente, en la teoría general de los sistemas, se define eficacia como, el grado en que el producto real del sistema, se corresponde con el producto deseado y la eficiencia, como: la razón de los productos reales, respecto a los insumos reales.
Ya que en la actualidad se entiende a la Organización como un sistema abierto y en constante interacción con su entorno, entonces, se hace indispensable aplicar el enfoque de sistemas para su estudio, comprensión y adecuación o adaptación a las demandas de la sociedad del futuro y por tanto, deben estudiarse sus diferentes subsistemas:
·         Estratégico, ya que se toman muchos de los valores del entorno sociocultural y como un subsistema de la sociedad, debe cumplir con los objetivos que le son exigidos por el sistema social
·         Humano cultural, que se refiere a la interacción entre los individuos y los grupos y que por tanto, está afectado de manera directa, por los valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente que labora en las organizaciones.
·         Estructural, ya que abarca a la organización en su totalidad, relacionándola con el entorno, definiendo objetivos, desarrollando planes estratégicos, diseñando la estructura y estableciendo procesos de control.
·         Tecnológico, que se refiere a los requerimientos para la realización de las tareas, incluyendo las técnicas utilizadas para transformar las entradas en salidas.
·         Gerencial, ya que se debe planificar, procurar, organizar, operar, gestionar y controlar la institución y sus interrelaciones.
·         Entorno, ya que la organización se ve afectada por la interrelación con los distintos enfoques y realidades y estas afectan directa o indirectamente, las distintas variables que se conjugan en la operación y operatividad institucional.
La teoría neoclásica, colocada en el modelo de empresa de hoy, se apoya en un eclecticismo que aprovecha las ventajas y contribución de las demás teorías administrativas y amparada en el resurgimiento propiciado por Peter Drucker como su principal exponente y teniendo como características fundamentales:
1.      Énfasis en la práctica administrativa
2.      Reafirmación relativa de los postulados clásicos, propiciando nuevas dimensiones y reestructurando de acuerdo con las contingencias de la época.
3.      Énfasis en los principios generales de la administración.
4.      Énfasis en los objetivos y en los resultados.
5.      El eclecticismo de la teoría neoclásica,
6.      La administración como técnica social.
A manera de conclusión puede decirse que, la escuela holista, mediante la concepción de la organización como sistema abierto y flexible, depende de los cambios del entorno y de la tecnología para dar respuesta a los problemas de productividad, eficiencia y eficacia organizacional a la vez que alinearse con los criterios ecologicistas para el cuido del hogar global. En esta escuela, se ve claramente la contribución o aportes de otras disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y sobre todo la generación del conocimiento, para lograr el enfoque transdisciplinario.
Y para finalizar, al concatenar este escrito con el trabajo doctoral, puedo asegurar, que el enfoque adoptado para el desarrollo del mismo, queda validado en esta triangulación hermenéutica, que por destinos del azar y de la sistemática búsqueda de información realizada, he logrado ubicar para enriquecer el ya mencionado trabajo, que refirma que el reto es grande y fuerte y por tanto debemos prepararnos, para seguir preparando en las aulas el Talento Humano, que con tanta premura se requiere en la subregión de la cuenca latinoamericana y caribeña.

sábado, 30 de abril de 2011

Autoridad y poder

Tema que apasiona desde tiempos ancestrales. Durante centurias completas, el hombre se ha dejado deslumbrar por el ejercicio de estas, sin que se esté totalmente claro de sus significados o de sus diferencias, lo que sí está claro, es que por ellas, son muchos quienes han dado la vida y otros la han perdido. Hasta reinos e imperios han visto peligrar su continuidad por luchas intestinas surgidas de esta diatriba, ya que el poder produce la acción de obnubilar a los hombres.
La discusión, se centra también en saber quién es primero, si la autoridad o el poder. Muchas personas piensan, que lo originario es el poder y la autoridad es derivada, pero por supuesto, existen también quienes opinan lo contrario. Pero veamos algunas definiciones para tratar de desmadejar la situación: para Wikipedia (2011) Del latín auctoritas, la autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad. Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y normas vigentes. La autoridad por lo tanto es una forma de dominación ya que exige o pide la obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad. La noción de autoridad ha sido tratada en filosofía y en sociología, en particular por Max Weber y Alexandre Kojéve.
Para Dervy Jiménez, “La autoridad es el arte, de conseguir que la gente haga lo que tú quieres debido a tu influencia personal. Qué cosa tan distinta. Ustedes saben que el arte se aprende, en el arte uno desarrolla unas destrezas o aprende una técnica. De alguna manera el arte se aprende, y ese conseguir que la gente haga lo que tú quieres, eso es influencia personal.”
En cuanto a poder, tenemos que: El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en posición de imponer su voluntad en una situación dada. El concepto de dominación tiene por eso, que ser más preciso y sólo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido (Weber: 1974).
Para Sosa Sálico (2006) El poder, es un concepto mucho más amplio que el de autoridad, es la capacidad de individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos. La autoridad en una organización es el derecho propio de un puesto (y por lo tanto de la persona que lo ocupa) a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas. Se trata, por supuesto, de un tipo de poder, pero de poder en el marco de una organización.
Una gran cantidad de autores que han realizado estudios sobre el poder y la autoridad, han adaptado por lo general una de las siguientes dos perspectivas: 1) el poder ha sido definido ampliamente y el concepto de autoridad ha sido limitado al poder dependiente de la posición ocupada, o 2) la autoridad ha sido considerada en su sentido más amplio y el concepto de poder restringido al ejercicio de la coerción.
Los autores que han tratado de establecer las fuentes y bases del poder y la autoridad las han referido al concepto que han considerado como más amplio, sin embargo, Weber diferenció el poder, definiéndolo como aquella acción de influencia que implica fuerza y coerción y diferenciándolo del concepto más amplio de autoridad, y estableció cuatro bases de la autoridad, a saber:
1.      la racional-propositiva.
2.      La racional-valorativa.
3.      La tradicional.
4.      La afectiva.
Posteriormente, prescindió de la base racional-valorativa y distinguió tres tipos de autoridad legítima: la autoridad legal, basada en la acción racional-propositiva, la autoridad tradicional, basada en la acción social tradicional y la autoridad carismática basada en la acción afectiva.
Por nuestra naturaleza gregaria, debemos agruparnos y coordinarnos para el logro de nuestros objetivos, siendo indispensable que se delimiten funciones dentro de las organizaciones que conformamos, a fin de optimar los recursos materiales y el talento humano. En la empresa están, o al menos deberían estar establecidos los roles que cada uno de su integrantes desempeñan, roles que están dirigidos por alguien que comúnmente denominamos líder. Pero, ¿cómo relacionamos actualmente el liderazgo con el poder y la autoridad?
Parafraseando a Margarita Chico, tenemos que para liderar, es necesario que alguien quiera hacerlo y que ese alguien crea que puede hacerlo, sin olvidar que dentro de la organización, lo que se lidera son personas, seres emocionales y pensantes, lo que debe llevar a un liderazgo vinculado totalmente a la autoridad y no al poder, ya que la praxis de la autoridad, es el derecho, que respeta la libertad y promueve el crecimiento, es el ejercicio del poder delegado por la comunidad en aquellos que considera capaces de interpretar su voluntad y realizar lo que conviene para el bien común.
Wrong (1980), estudia y clasifica las diferentes modalidades de ejercicio según la diversidad de sus fundamentos y establece que para hacer que el poder sea efectivo, se puede apelar a los temores, a las sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al compromiso, que los no poderosos tienen con el sentimiento del deber, a la vez que distingue las relaciones asimétricas de las que exigen reciprocidad, ubicando dentro de las primeras a la fuerza y la manipulación y dentro de las segundas a la persuasión y la autoridad.
A partir de la idea original de Zabludovsky, puede decirse que el poder que se ejerce por la fuerza, generalmente tiene su sustento en la violencia, en tanto, que la manipulación es considerada un poder, que se ejerce ocultando las intenciones a través de un esfuerzo deliberado para influir en las respuestas de individuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente, las intenciones del poderoso. Mientras que por persuasión, debe entenderse, aquella forma de poder que intenta convencer mediante argumentos que se aceptan sólo después de ser evaluados independientemente e integrados como base del comportamiento propio.
La historia contemporánea en nuestro país, parece mostrarnos ciertas aproximaciones a lo descrito en los párrafos anteriores y por ello se llega a cuestionar la legitimidad de autoridades que aún cuando elegidas, parecen utilizar como modelo de mando, la imposición de posturas personales, alejadas en ocasiones de leyes y reglamentos, aparentemente cobijadas en aquella máxima atribuida a Maquiavelo: el fin justifica los medios.
Lo preocupante de esta situación, es cuando vemos que se generaliza a todas las instituciones, tanto públicas como privadas y se dirigen, con base en en la discrecionalidad de los dirigentes, líderes o gerentes de turno, sin apego a las normativas o reglamentos, lo cual invalida tanto a la autoridad como al poder legítimo y se abusa de los cargos o nombramientos en perjuicio de aquellos que no comulgan con las ideas o que no poseen poder, aun cuando en algunos casos, tengan autoridad.
De lo que podemos estar seguros, es que al ostentar autoridad y poder, estos deben ser legítimos y los mismos, deben estar al beneficio del bien común, cualquiera sea el ámbito de nuestro accionar y como ductores de gerentes en formación, debemos hacer todos los esfuerzos para que esto sea comprendido y comulgar con los decimos, a objeto que nuestro modelo docente, en cuanto a praxis se refiere, no esté divorciado del discurso pronunciado e igualmente, luchar contra la tentación de dejarnos obnubilar por las mieles del poder y mantenernos fiel al apostolado de la docencia y contribuir así a los cambios, que de manera tan urgente, demanda nuestro país.
Debemos seguir siendo un modelo distinto. !!!!!!!